Apuesta por la educación diferenciada

Escuelas públicas masculinas en USA: apostar por la educación diferenciada.
El fracaso escolar de los chicos se ha convertido en uno de los debates estrella en los foros académicos de Estados Unidos. Para resolver este problema, cada vez hay más voces que reclaman fórmulas de enseñanza diferenciada por sexos. La profesora María Calvo Charro explica esta tendencia en el último suplemento de la European Association Single-Sex Education (diciembre 2009)
Fuente: Suplemento EASSE
Fecha: 31 Diciembre 2009

Numerosos estudios muestran que el fracaso escolar se está cebando con los niños. Mientras que en Europa todavía hay mucha gente reacia a admitir esta realidad, en Estados Unidos la “crisis de los chicos” está siendo objeto de una profunda investigación científica. Entre otros, destacan los trabajos de Michael Gurian: A Fine Young Man, The Wonder of Boys y The Purpose of Boys.

Tras analizar muchos de estos estudios, María Calvo Charro llega a la conclusión de que el fracaso escolar de los chicos se debe en buena medida a que los métodos docentes se aplican por igual a niños y niñas, sin atender a las necesidades específicas de cada sexo.

Esta pretendida neutralidad ha inclinado la balanza a favor de las chicas: “Los estilos de aprendizaje, las formas de comportamiento, de afectividad y de socialización han experimentado una evidente feminización o adaptación a los gustos, habilidades y preferencias de las mujeres”.

Según Calvo, el predominio de lo femenino provoca frustración y desánimo en los chicos: “Se les obliga a comportarse como niñas y se les intenta convencer de que son iguales a ellas, mientras ellos perciben que se quedan atrás en clase”.

El problema se agrava ante la falta de modelos masculinos de referencia. Si en la familia es la madre sobre todo quien educa a los hijos, en la escuela la docencia está cada vez más feminizada: hoy casi el 90% de los profesores de las escuelas americanas son mujeres.

“Después de los años noventa se ha comprobado que un motivo clave en el fracaso escolar de los chicos y en sus problemas de comportamientos es la ausencia de modelos con los que identificarse en aquellas familias sin padres, monoparentales o en las que los progenitores están constantemente fuera del hogar y desvinculados de la educación de sus hijos”.

Soluciones diferenciadas

A diferencia de lo que ocurre en buena parte de Europa, donde la educación mixta sigue siendo un dogma indiscutido, en Estados Unidos está surgiendo un clima de opinión favorable a la enseñanza diferenciada. A finales de 2006, el Departamento de Educación autorizó la creación de centros públicos especializados por sexos. Ahora hay más de 500 escuelas públicas con educación diferenciada repartidas por todo el país.

La idea que inspira a estos centros es que los métodos pedagógicos deben ser distintos para cada sexo, aunque las metas y los objetivos sean los mismos. “Diversos estudios demuestran que los chicos necesitan autoridad, disciplina, emociones fuertes, que se les planteen retos, tensión, confrontación, competición; factores que se han extirpado en general del sistema escolar”.

Una de las iniciativas de mayor éxito ha sido la apertura de colegios públicos masculinos, donde la mayoría de los docentes son varones. Los profesores, dice Calvo, saben cómo encauzar la energía masculina y su constante necesidad de movimiento; descubren en los impulsos de los chicos “una oportunidad para aprender, en lugar de interpretarlo como un mal comportamiento que debe ser anulado”.

En Washington D.C., donde los chicos suspenden tres veces más que las niñas en primaria, se ha puesto en marcha Septima Clark. Se trata de una escuela pública “diseñada expresamente para ayudar a los niños a superar la crisis educativa en la que se encuentran inmersos y hacer posible que lleguen a ser lo que quieren ser”.

Otro ejemplo que cita la profesora Calvo es el East Rochester Elementary School. “El director Jean-Claude Brizard es consciente de que la capacidad de comprensión lectora es un indicador de éxito escolar, y que los chicos carecen de ella en mucha mayor medida que las niñas de su misma edad”. Por eso, los profesores han comenzado a aplicar técnicas de lectura específicas para niños.

 

La teoría de género

ENTREVISTA TEORÍA DE GÉNERO Y EL PAPEL DE LA IGLESIA?

 

Entrevista a monseñor Tony Anatrella

 

ROMA, lunes 13 de septiembre de 2010 (ZENIT.org) – La teoría del género, que domina hoy en muchas instancias culturales y sociales de Occidente, y que afirma que la identidad sexual del individuo es un constructo social y no una realidad natural, fue uno de los temas centrales de la 15 ª Asamblea General del SCEAM (Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Magadascar) en Accra, Ghana.

Sobre esta cuestión, y sobre las enseñanzas respecto a la verdad sobre el ser humano contenida en la encíclica Caritas in Veritate, intervino monseñor Tony Anatrella ante los obispos del continente africano, subrayando la importancia de que la Iglesia hable claro en los foros internacionales.

Monseñor Tony Anatrella es psicoanalista y especialista en psiquiatría social. Consultor del Consejo Pontificio para la Familia y del Consejo Pontificio para la Salud, es también miembro de la Comisión Internacional de Investigación sobre Medjugorje de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y asesora y enseña en París en el IPC y en el Collège des Bernardins.

Fue invitado a dar una conferencia sobre el tema: «La Caritas in Veritate y la teoría de género» a los obispos africanos reunidos en Accra para la plenaria del SCEAM, celebrada del 26 de julio hasta el 2 de agosto de 2010.

Sobre este tema concedió también esta entrevista a ZENIT, que por su densidad y extensión ofrecemos en cuatro partes, entre hoy y el próximo jueves.

 

-¿La encíclica Caritas in veritate aborda realmente los problemas planteados por la teoría de género?

Monseñor Tony Anatrella: La cuestión antropológica es el hilo conductor de la reflexión de la última encíclica del Papa. De hecho, más allá del versante económico de la crisis actual, ésta es también una crisis moral y espiritual sobre el sentido del hombre. La Caritas in veritate tiene la intención de abordar la concepción del hombre que se ha construido a partir de las ciencias humanas en los últimos cincuenta años. El enfoque de éstas que, bajo el disfraz de la ciencia, se presentan como una ideología que sugiere que el hombre es el resultado de la cultura y que se construye con independencia de la naturaleza humana y de las leyes universales inherentes a su condición. La teoría de género es el signo más problemático de las ideas actuales sobre el hombre.

En los países occidentales, nos encontramos precisamente en esta desestabilización antropológica y, por consiguiente moral que desequilibra los vínculos sociales, ya que ataca a la estructura en la que se basa la sociedad. Tiene lugar a través de la desregulación financiera en nombre del liberalismo y la economía de mercado, y de la desregulación antropológica y moral, haciendo creer que las normas se crean únicamente por consenso. Pero no es el debate democrático el que le da valor a una ley, sino en lo que se funda. Así sucede con las leyes que son cuestionables desde una perspectiva antropológica. Su voto no les da necesariamente un valor moral. Es deber de la Iglesia decirlo.

Así, se han instalado un relativismo y un negacionismo de los puntos de referencia de la antropología. ¿Cómo no ver que esto está creando una nueva forma de violencia? Ésta se expresa comenzando por los más jóvenes, que tienen dificultades para acceder a las dimensiones objetivas y simbólicas de la relación con los demás y con la sociedad. Cada uno se instala en el deseo de inventar sus propios códigos, con la voluntad de imponerlos a los demás. Este es el drama y el síntoma de algunas de nuestras ciudades. Ya no estamos en búsqueda de normas trascendentes, de principios de humanidad, en el sentido de que ya no dependen del sujeto, sino del libre albedrío de la interpretación aleatoria. Una antropología con un sentido de desarrollo humano, dice Benedicto XVI, se inscribe en la perspectiva del bien común que da cuenta de la dimensión política y la dimensión religiosa de la existencia.

-¿Acaso no se reprocha a la Iglesia, como en la cuestión de los gitanos rumanos en Francia, de intervenir en el campo político? ¿Está la Iglesia verdaderamente cumpliendo su función?

Monseñor Tony Anatrella: La Iglesia está en su papel y debe intervenir cuando la dignidad humana está en juego. A lo largo de la historia, los gobiernos a veces han tenido dificultades para aceptar sus discursos y tenerlos en cuenta. Muchos obispos y sacerdotes lo han pagado con el precio de sus vidas. Hay una incomprensión por parte de la opinión pública y, a veces, por parte de los responsables políticos sobre el papel de la Iglesia, que no debe ser excluida del debate político cuando recuerda cuestiones para despertar las conciencias.

Cristo no hizo otra cosa en el Evangelio, sino que manifestó la verdad de Dios y reveló la del hombre. Basta con escuchar a los medios para advertir una gran confusión sobre el papel de la Iglesia en cuanto al debate en Francia sobre la cuestión de los gitanos. Para algunos la separación entre Iglesia y Estado haría que la Iglesia no tuviese derecho a intervenir en las cuestiones sociales y políticas. Se trata de un error de perspectiva sobre el significado de la laicidad en Francia. Es el Estado el que es laico y no la sociedad, como recordó en su tiempo el cardenal Jean-Louis Tauran, pues ésta está atravesada por diferentes corrientes de pensamiento.

La Iglesia no tiene que esconderse en la sacristía, como dando a entender a Cristo la orden de que se calle. Tampoco hay que oponer las normas de la Iglesia a las del Estado, como afirmó el ministro de Agricultura, Bruno Le Maire, en el diario La Croix (23 de agosto de 2010). “Hay – dijo – en nuestro país una regla muy importante, que es la separación de Iglesia y Estado (…). La Iglesia tiene sus posturas, dictadas por la moral, por sus propias reglas, nosotros somos los representantes del Estado, estamos aquí para hacer cumplir el imperio de la ley en el territorio». El ministro debería reconsiderar este tipo de clasificación, que está lejos de ser pertinente para pensar en las situaciones humanas para todos los ciudadanos de la ciudad y todas las instituciones, y releer a los clásicos sobre el tema. Al afirmar esto, trata de cerrar autoritariamente el debate, e ignora el verdadero significado de la separación entre uno y otro.

Aunque la Iglesia no tiene por objeto regular la sociedad política, puede hablar, en nombre de su enseñanza social, que ha influido enormemente en la cultura occidental, sobre todos los temas sociales que afectan a la existencia humana. La separación de Iglesia y Estado es la separación del poder religioso y el poder político (en el sentido de gobierno), y no hacer creer que habría dos sistemas de pensamiento opuestos y contradictorios para pensar en el bien común. Las normas políticas serían así extrañas no sólo a las exigencias antropológicas objetivas, sino también a las reglas morales. La creación de la ley civil, como la práctica política, siempre revelan una concepción del hombre que es compatible o incompatible con los principios de la razón. La ley civil no está por encima de las referencias morales.

-¿El discurso de la Iglesia no va contra la razón humana?

Monseñor Tony Anatrella: Por supuesto que no. Muchos discursos ideológicos y políticos tratan de escapar a la evidencia de la razón humana. Aunque el cristianismo produjo su propia racionalidad desde el Evangelio, no está en contradicción con la razón de las cosas cuando piensa en ellas. La relación con Dios, como enseña Cristo, es una cuestión de amor, amor a la verdad. ¿Aman la verdad? El Sumo Pontífice hizo especial hincapié en ello en su encíclica. La Iglesia interviene precisamente en nombre de estos principios de la razón, confrontados por la realidad e iluminados por la revelación cristiana.

El Papa Benedicto XVI lo puso de relieve maravillosamente en su discurso en el Collège des Bernardins durante su viaje apostólico a París y Lourdes (12 de septiembre de 2008). La fe cristiana se apoya en la razón para discernir el significado de la Palabra de Dios y sacar todas sus consecuencias. No es únicamente una cuestión religiosa, sino de saber a partir de qué realidades el hombre se desarrolla en la verdad y la justicia. La Iglesia puede ser entendida igual de bien por los creyentes y por los no creyentes. La Caritas in veritate es así cuando apela al sentido de un desarrollo integral que no reduzca al hombre a un objeto económico (la sociedad comercial no inventó el concepto alienante de “recursos humanos”), al respeto de la dignidad humana, a la igualdad de las personas que no se confunde con el igualitarismo de las situaciones y comportamientos, al sentido del matrimonio y la familia basadas únicamente en la relación estable entre un hombre y una mujer, a una prevención contra el Sida, que no se limite a las medidas sanitarias las cuales, en lugar de apelar a un comportamiento responsable sobre el significado del amor, sugieren que todas las prácticas son posibles en la medida en que uno se protege, o también que la anticoncepción y el aborto son “avances” sociales que afectan a la vida humana y causan serios y graves problemas psicológicos, sociales, ecológicos, demográficos y morales; y, finalmente, que la eutanasia nunca es un acto de amor. El amor nunca inspira la muerte.

Podríamos desgranar también otras situaciones en las que la Iglesia trata de hacerse entender allí donde hay una tendencia a minimizar o ignorar su discurso cuando no le conviene al conformismo encubridor de los clichés sociales y de los medios de comunicación. Por el contrario, el discurso de la Iglesia se hace creíble si justifica las posturas particulares y si va en la dirección de ciertos movimientos de opinión. De lo contrario, es declarada ilegítima por el primer escritor o crítico profesional que se posiciona en magisterio contra la Iglesia y dador de lecciones al Papa y los obispos. En realidad tanto unos como otros aprovechan para instrumentalizar su discurso en lugar de comprenderlo de manera auténtica.

En última instancia, lo que dice el Papa en su encíclica que los políticos deberían leer: las decisiones políticas se toman a menudo condicionadas por la sociedad de consumo que impone sus normas económicas (con el símbolo moral de los franceses basado únicamente en el poder de las adquisiciones que se realizaron durante un período determinado). La sociedad llamada liberal, de hecho, la más alienante de las subjetividades, lleva a los políticos a dejarse guiar por una visión pragmática, a gobernar a partir de los puntos ciegos de la sociedad con leyes de circunstancias y sin tener principios antropológicos precisos. Las leyes democráticas provienen a menudo de leyes prescritas por los medios de comunicación a las que se someten a veces los gobernantes.

Los medios de comunicación y los sondeos, con la fuerza de las imágenes y discursos, se imponen a todos con la inmediatez de los tiempos de Internet, en detrimento del sentido de la historia y el tiempo de maduración de las opciones políticas. La historia, que se enseña cada vez menos en la escuela (se suprime así la presntación de grandes personajes y el periodo de Luis XVI y de Napoleón) da a los jóvenes el sentimiento de que el tiempo no cuenta, de que sólo domina el instante y el exotismo de lo que está ocurriendo en otros lugares. ¿Cómo reflexionar y gobernar seriamente en una atmósfera de provocación y de «excitación mediática», como ha recordado recientemente el cardenal Vingt-Trois, con los ojos fijos en el acontecimiento presente y sin ningún tipo de distancia? La Iglesia apela a la razón, a la dignidad de las personas y situaciones, y se inscribe en una historia.

Para algunos, la Iglesia será generosa con los extranjeros y los desposeídos, y rígida en asuntos morales (sobre todo cuando se habla de condones, de homosexualidad, de divorcio, de aborto y de eugenesia hacia, entre otros, la trisomía 21, cuando no de eutanasia). La Iglesia no es rígida, sino que es libre, lúcida y abierta a la vida como lo exige Cristo, ya que es siempre en el nombre del mismo principio en que ella interviene y estructura su relación con el mundo: el respeto de la dignidad humana, el respeto de la expresión sexual como una forma de relación amorosa comprometida entre un hombre y una mujer, y el respeto de la vida desde su inicio hasta su final. Todas estas cosas están siendo cuestionadas, también por la teoría de género, ya que cada uno es su propio creador y destructor, ¡y por qué no, el destructor y exterminador de vidas que no son útiles! ¡Una ideología tecnocrática e idealista y al mismo tiempo tan dañina como sus precedentes!

 

[Entrevista realizada por Anita S Bourdin, traducida del francés por Inma Álvarez]

 

Prevenir el sida con preservativos

Análisis

Benedicto XVI y la prevención contra el sida, por Monseñor Tony Anatrella (I)

“Un nuevo colonialismo del comportamiento sacude a las sociedades africanas”

ROMA, martes 31 de marzo 2009 (ZENIT.org).- Benedicto XVI está muy bien informado en cuanto a la prevención del sida y habla para salir al encuentro de un “nuevo colonialismo comportamental” que “sacude a las sociedades africanas”, observa entre otras cosas monseñor Anatrella.

Monseñor Tony Anatrella es psicoanalista y especialista en Psiquiatría Social. Es profesor en París y en Roma. Es consultor del Consejo Pontificio para la Familia y del Consejo Pontificio para la Salud.

Ha publicado en francés “L’amour et le préservatif” París, editorial Flammarion, 1995. Un libro que sigue estando de actualidad y que ha sido reeditado bajo el título “L’amour et l’Eglise”, París, editorial Champ-Flammarion.

Su última obra publicada es “La tentation de Capoue”, –antropología del matrimonio y la filiación–, París, editorial Cujas. Un libro que se interroga sobre las modificaciones en curso por las que se querría abrir el matrimonio y la filiación de modo subrepticio a parejas del mismo sexo. Una obra de referencia en la materia.

Monseñor Tony Anatrella vuelve, en esta entrevista, sobre la polémica suscitada, sobre todo en Francia, en torno a las propuestas del Papa respecto a la prevención del sida.

Publicamos a continuación la primera parte de esta entrevista.

–Las propuestas del Papa Benedicto XVI han suscitado una tormenta mediática. ¿Se trata de un error de comunicación?

Monseñor Anatrella: ¡No! El Papa ha hablado claramente. Está muy bien informado sobre las cuestiones relativas a la transmisión del virus VIH y de los problemas que presentan las campañas de prevención. Nos interroga poniendo en cuestión una visión de la prevención limitada sólo al preservativo. Adopta un punto de vista antropológico y moral para criticar una orientación sanitaria que, ella sola, no es capaz de cortar la pandemia. En veinticinco años, estas campañas no han logrado reducirla. Hay que adoptar otro enfoque que recurra al sentido de la conciencia humana y de la responsabilidad a fin de evaluar el sentido de los comportamientos sexuales.

Pero esta perspectiva, por lo que se ve, es dificilmente entendida actualmente en el discurso social. El preservativo se ha convertido en una especie de tabú indiscutible que debería, curiosamente, participar en la definición de sexualidad. ¿No es esta una manera de enmascarar los interrogantes?

–¿Se trata de un diálogo de sordos?

Monseñor Anatrella: Sin ninguna duda. Quienes deciden y prescriben las políticas sociales difunden y consolidan una representación de la expresión sexual que es, a menudo instrumental y deletérea. El acto sexual buscado en sí mismo por placer no humaniza la sexualidad ni la relación humana. Trae consigo sufrimientos y pesa sobre la calidad del lazo social. En el mejor de los casos, el acto sexual no tiene sentido si no se integra en una relación amorosa y no es sólo una respuesta a un impulso reflejo.

La Iglesia sostiene que sólo el amor que se inscribe en una perspectiva conyugal y familiar es fuente de vida, allí donde oímos discursos de confusión relacional e identitaria y discursos de muerte que nos alejan de esta perspectiva.

–¿La prevención, basada en el preservativo, agrava la pandemia del sida?

Monseñor Anatrella: ¿Qué dice el Papa exactamente? Lo voy a citar porque sus propuestas han sido transmitidas parcialmente y, una vez más, deformadas. “Pienso que la entidad más eficaz, la más presente en el frente de la lucha contra el sida es justamente la Iglesia Católica, con sus movimientos, sus realidades diversas. Pienso en la comunidad de San Egidio que hace tanto, de manera visible y también invisible, por la lucha contra el sida. Pienso en los religiosos camilos, en todas las religiosas que están al servicio de los enfermos.

Diría que no se puede vencer el problema del sida únicamente con eslóganes publicitarios. Si se pierde el espíritu, si los africanos no se ayudan, no se puede resolver esta lacra distribuyendo preservativos: por el contrario se corre el riesgo de aumentar el problema. Sólo se puede encontrar la solución sino con un doble compromiso: el primero, una humanización de la sexualidad, es decir una renovación espiritual y humana que implica una nueva manera de comportarse el uno hacia el otro, el segundo, una amistad verdadera, sobre todo hacia los que sufren, la disponibilidad a estar con los enfermos, al precio también de sacrificios y renuncias personales. Estos factores son los que ayudan y llevan a progresos visibles.

Dicho de otra manera, nuestro esfuerzo es doble: por una parte, renovar el hombre interiormente, dar una fuerza espiritual y humana para un comportamiento adecuado respecto a su propio cuerpo y el del otro; por otra parte, nuestra capacidad de sufrir con quienes sufren, de permanecer presentes en las situaciones de prueba. Me parece que es la respuesta justa. La Iglesia actúa así y ofrece por sí misma una contribución muy grande y muy importante. Damos las gracias a todo aquellos que la realizan”.

El papel del Papa es afirmar que, sin una educación y sentido de la responsabilidad, difícilmente se podrá lograr disminuir la expansión viral. La trasmisión del virus del sida es perfectamente evitable. No se contrae como el de la gripe. Está ligado a los comportamientos y a las prácticas sexuales. Contando sólo con el preservativo, dando a  entender “haz lo que quieras”, se corre el riesgo de confirmar comportamientos que conllevan problemas y se evita pensar en ellos. El preservativo no es un principio de vida. Es la responsabilidad la que es un principio de vida.

En la sociedad actual, el sentido de las cosas y de las palabras es a menudo subvertido cuando se afirma por ejemplo que “el sida es la enfermedad del amor”. Se trata más bien de lo contrario: es sobre todo la expresión de un vagabundeo afectivo y de una impulsividad sexual. Dicho de otra manera, hay una prevención conformista que evita suscitar los verdaderos interrogantes sobre los comportamientos sexuales hoy. Tenemos que preguntarnos si no hay que considerar la expresión sexual con más dignidad que favorecer conductas y prácticas irreflexivas.

Lo que hay que preguntarse aquí es el sentido del amor y de la fidelidad. No se trata de propuestas regresivas como algunos han dicho sino por el contrario de invitar a una reflexión que es en primer lugar humana antes que confesional. Hay otra manera de orientar la prevención que es más constructiva que contar sólo con el preservativo que anima a seguir con prácticas que crean problemas. No es un modo de mantener la confusión de la que Benedicto XVI nos invita a salir. Pues, repito, tener como único horizonte medios “profilácticos” para luchar contra el sida es insuficiente si esta lucha no se acompaña de reflexión psicológica, social y moral. La política de salud pública ganaría en humanidad y eficacia.

–África parece menos tocada por esta polémica que Francia

Monseñor Anatrella: La acogida que han dado al Papa los africanos ha sido extraordinaria. Los participantes han sido numerosos y muy alegres. Los discursos de Benedicto XVI son de una gran calidad y trazan vías de esperanza para este continente. Lamentablemente, la obsesión de los medios por el preservativo contrarresta la importancia de estos discursos. ¿Podría verse como una forma de pereza intelectual y de oscurecimiento de la conciencia, y de una visión estrecha y parcial de las cosas?

Es verdad que los primeros interesados en las propuestas del Papa saben oirlas y recibirlas en general. Además, numerosos países africanos organizan la prevención contra el sida en torno a tres principios: “abstinencia, fidelidad o preservativo” y esto provoca efectos positivos. Los occidentales son incapaces de comprender este enfoque. Nosotros recibimos, por otra parte, numerosas reacciones venidas de África de quienes están cansados de ver que se les imponen los modelos sexuales de las sociedades occidentales, que para apoyar estos modelos, se acompañan evidentemente de medios de protección. Se trata de un nuevo colonialismo del comportamiento que sacude a las sociedades africanas. Algunos se rebelan ante el desarrollo de un “vagabundeo” desconocido hasta ahora en África donde el sentido de la fidelidad y de la familia es respetado y valorado. Algunos occidentales pierden el sentido de esta dignidad.

Hay un desfase entre África y los países occidentales respecto a la sexualidad. Tengo que ir próximamente a África y me he podido dar cuenta, preparando mis conferencias, que este continente tiene muchas cosas que enseñarnos, allí donde nuestros modelos occidentales del sexo buscado en sí mismo, difundidos por los medios, desdibujan el sentido de la sexualidad humana.

–¿Cómo ve usted el papel de los medios y las tomas de postura de quienes toman las decisiones políticas y sociales?

Monseñor Anatrella: Asistimos a una especie de linchamiento mediático en el que la mala fe se mezcla con los juicios de intenciones y la sobreinterpretación. Todo, no importa lo que sea, se expresa contra el Santo Padre, y muy frecuentemente sin tener en cuenta lo que verdaderamente dice. No es el Papa el problema. En cambio, los medios de comunicación y las reacciones de algunos que deciden en política y dictan normas sociales suscita un serio problema. La unanimidad en este asunto es por lo menos sospechosa. ¡El Papa parece disgustado con motivo! Los medios podrían hablar con un mínimo de rigor, tratando de dar una explicación para que la verdad de las propuestas del Santo Padre sea restituída. Como de costumbre, una frase citada fuera de contexto desencadena una serie de reacciones totalmente irracionales. ¿Cómo quiere usted que personas que no tienen otra información que la que dan los medios puedan reaccionar con serenidad?

Pero pienso que, en realidad, ¡no se desea oir otro discurso que el del preservativo! Algunos intentan llevar otro mensaje pero las reacciones de los periodistas son siempre las mismas: “¡Es demasiado complicado!”. Efectivamente, el sentido de la vida y del amor es complejo y por eso es necesario emplear tiempo en explicarlo. Este tiempo parece no ser el de los medios.

Acabo de hacer la experiencia: en la radio, la televisión y la prensa escrita, el tiempo que se nos concede para responder es muy limitado mientras que dedican un espacio muy amplio a toda suerte de detractores. Existen especialmente los profesionales de la contestación entre una débil minoría de católicos extremistas que se constituyen en expertos y hablan desde ellos mismos haciendo una sobreinterpretación ideológica, bien lejana del pensamiento cristiano. Hay responsables políticos que, presentándose como católicos, buscan desmarcarse de la Iglesia adoptando ideas que no están en coherencia con su enseñanza, y afirman oponerse en nombre de su fe, como si tomaran su fe personal por un magisterio. Estamos sometidos a un conformismo dominante que nos aleja del buen sentido y de las simples normas de una humanidad tan necesaria en materia de sexualidad.

Fin de la primera parte
Por Anita S. Bourdin, traducido del francés por Nieves San Martín

 

Embarazo adolescente

El embarazo adolescente: ¿Problema o síntoma?

Los preservativos iban a evitar o reducir los embarazos de adolescentes. Ha ocurrido lo contrario. ¿cual es la raiz del tema?

Los defensores del aborto dicen que los preservativos son la forma de reducir o evitar los embarazos de adolescentes, pero una destacada ginecóloga norteamericana sostiene que ese enfoque viene fracasando porque ignoran la raíz de la causa.

“¿El embarazo del adolescente es realmente el problema, o el síntoma de un problema mayor?” preguntó la Dra. Monique Chireau en una mesa de delegados de las Naciones Unidas. Por invitación de Population Research Institute y auspiciado por la Misión Mexicana de las Naciones Unidas, la Dra. Monique Chireau, especialista en Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Duke, trajo una voz fresca y científica al debate de las Naciones Unidas para solucionar la mortalidad materna y el embarazo del adolescente.

“En mi opinión, el embarazo del adolescente es un síntoma del declive de toda una sociedad”, puntualizó la Dra. Chireau, argumentando por una nueva metodología en el enfoque de las Naciones Unidas. “Los magros resultados de lo hecho hasta ahora nos exige dar un paso atrás para analizar los factores de riesgo en la sociedad por los cuales las jóvenes quedan embarazadas.”

Ciertamente la evidencia recogida en diversos estudios muestra que “las niñas en el rango de 11-14 años tienen los mas altos riesgos” de muerte durante o después del embarazo. También es claro que el embarazo en adolescentes es un tema que tiene fuertes implicaciones en el futuro económico de las adolescentes. Éstas tienden a abandonar la escuela, sus ingresos están al nivel de pobreza o por debajo y rara vez son capaces de lograr una paridad tanto educativa como económica con sus coetáneos.

Sin embargo, no hay suficientes estudios de comparación sobre riesgos durante el embarazo entre adolescentes solteras enfrentando ambientes desfavorables con adolescentes casadas en sociedades estables, explicó la Dra. Monique Chireau. Este tipo de comparación nos daría luces sobre lo que los gobiernos podrían hacer para ayudar a las adolescentes embarazadas.

La evidencia científica contradice las tesis a favor del aborto y la anticoncepción

Un argumento frecuente para la ampliación del aborto es que evita la mortalidad materna y el embarazo de la adolescente, explicó la Dra. Chireau. “Chile tiene leyes del aborto muy restringidas, y sin embargo, cuenta con las tasas mas bajas de mortalidad materna en el mundo.” A propósito, Chile tiene unos registros de datos excelentes y buenos servicios de asistencia materna primaria.

“Los embarazos en adolescentes son elevados en áreas con tasas de natalidad bajas, con excepción de Sudáfrica,” señaló la Dra. Chireau, analizando las cifras de los 5 continentes. “Tasas de embarazos en adolescentes, suicidios masculinos y femeninos, el homicidio y la depresión coinciden en parte.”

“Inglaterra tiene las tasas mas elevadas de embarazos de adolescentes en Europa. A pesar de 10 años

de intensos esfuerzos del Partido Laborista, aplicando estrategias típicas de prevención, incluyendo la ampliación de la educación sexual, la creciente disponibilidad a la anticoncepción y el aumento al acceso del aborto (sin el consentimiento de los padres), la tasa de natalidad entre las adolescentes ha continuado aumentando de 5% a 10% por año y el 50% de embarazos de adolescentes en Inglaterra termina en aborto”.

“Dado que Gran Bretaña tiene acceso universal a la asistencia médica primaria como todo país desarrollado, la mortalidad materna permanece baja. Pero si los embarazos de adolescentes aumentan 5 a 10% en un país en vías de desarrollo (debido a este enfoque fallido de la educación sexual, el aborto y la anticoncepción), su mortalidad materna podría fácilmente dispararse.”

De hecho, artículos médicos publicados ponen en duda la educación sexual actual y las estrategias del aborto para reducir la maternidad adolescente. No obstante y aunque parezca mentira, estos estudios son prácticamente ignorados. En el 2002, el British Medical Journal publicó un meta-análisis sobre el punto. Un meta-análisis es una cuidadosa reseña sistemática, un método que detecta con precisión las pequeñas diferencias, analizando beneficios y daños. Este estudio abarcó 12 bases de datos electrónicos, 10 journals de prestigio, contacto con los autores y descubrió que las estrategias de prevención, educación sexual estándar y la planificación familiar, “no retrasan el inicio de las relaciones sexuales, ni mejoran el uso de métodos de control natal entre los jóvenes, ni tampoco reducen el número de embarazos en mujeres jóvenes”. También el mismo metanálisis “muestra que algunos de estos programas aumentan las tasas de embarazo y las enfermedades de transmisión sexual.”

Inflar las estadísticas de mortalidad materna y embarazos adolescentes

Esta fue la tónica del discurso feminista en la reunión de la Comisión sobre el Status de la Mujer en marzo, más conocida como “Beijing + 15”. Su objetivo era reiterar que la panacea era el uso universal de anticonceptivos, el aborto legalizado y una super agencia del género dentro de UN.

“Cada minuto una mujer muere por causas relacionadas al embarazo” Dr. Yves Bergevin, UNFPA, sesión inaugural de la reunión de la Comisión sobre el Status de la Mujer 2010, Naciones Unidas.

“Los programas rígidos, moralistas, de sólo abstinencia promovidos por una política federal anterior… son un experimento fallido”, Instituto Guttmacher, comunicado de prensa reciente, citando el incremento de 3% de embarazos de adolescentes en los Estados Unidos durante el año 2006 “No puedes morir por un embarazo si no estas embarazada. Por lo tanto, el acceso universal a la planificación familiar es lo más efectivo a corto plazo para reducir la mortalidad materna. ́el combo clásico ́ incluye preservativos, anticonceptivos orales, inyectables, Depo-Provera, métodos a largo plazo, implantes, y una vez que la familia ha decidido no tener más hijos, la permanente ligadura de trompas y vasectomía.”. Dr. Bergevin, UNFPA.

“Se estima que hasta 100,000 muertes maternas podrían evitarse cada año si la necesidad de la anticoncepción se cumpliera con eficacia… Cada año, casi 70,000 niñas con edades entre los 15 y 19 años mueren por complicaciones relacionadas con el embarazo” «La situación mundial de los niños en el 2009», UNICEF

¿Qué dice la ciencia?

Los estudios científicos y las cifras estadísticas coinciden en que este enfoque viene fracasando. Alrededor del 80% de las muertes maternas en países pobres se evitarían mejorando las condiciones sanitarias en los partos. El embarazo adolescente, sostiene la Dra. Chireau, se previene mejorando el entorno familiar y social de los adolescentes, con educación. En países donde se ha implementado el enfoque con anticonceptivos, como en Inglaterra, el embarazo adolescente no ha disminuido sino ha aumentado.

Otro estudio publicado recientemente, financiado por el gobierno federal y dirigido por el Dr. John Jemmott y un equipo de investigadores de la Universidad de Pensilvania, encontró que los programas de educación en la abstinencia obtienen resultados notoriamente superiores en el retraso de la actividad sexual de los adolescentes. Se realizó sobre una población de 662 estudiantes afroamericanos en edad escolar, mayormente de 12 años. Estos fueron divididos en 3 programas:

un programa de sólo abstinencia dirigido a reducir las relaciones sexuales, un programa de sólo “sexo seguro” dirigido al uso del preservativo y un programa de estudio más largo combinando abstinencia y “sexo seguro”.

En los dos años siguientes, el 52% de los niños en el programa de “sexo seguro” se había convertido en sexualmente activo, seguido por el 42% de aquellos en el programa combinado, y solamente el 33% de los de educación en sólo abstinencia habían tenido actividad sexual.

El Instituto Guttmacher, entusiasmado con la nueva Oficina de Salud del Adolescente de Obama y la iniciativa de los US$ 114.5 millones de dólares para incrementar la educación sexual y el uso del preservativo, tomó muy a la ligera la evidencia hallada en el estudio de Jemmont y se limitó a decir que “los resultados de esta prueba no deberían tomarse en el sentido que todas las intervenciones de sólo abstinencia son eficaces”.

“El 90% de los padres quieren que sus hijos aprendan a abstenerse de la sexualidad,” dijo la Dra. Miriam Grossman, autora de “Unprotected” (“Sin Protección”) en su presentación durante la Comisión sobre el Status de la Mujer-CSW. Miriam Grossman, psiquiatra del Centro de Salud Estudiantil de la Universidad de California, explica en este libro que la noción de “sexo seguro” provee a los estudiantes de una falsa seguridad que promueve las relaciones sexuales casuales. Y esto es lo que pone en peligro su salud emocional y física.

Esta noción no es una idea aislada sino que es corroborada en otros ámbitos. Por ejemplo, el periódico “Investor’s Business Daily” informa que “los adolescentes que practican la abstinencia rinden mejores resultados académicos y tienen casi el doble de probabilidad de graduarse de la universidad.”

El embarazo en adolescentes aumentó en casi todos los años desde que los programas de educación sexual fueron implementados en las escuelas públicas y privadas. Sólo disminuyeron durante el inicio de los 90’s cuando se aplicaron programas de educación en la abstinencia en un significativo sector de la población. Las tasas de embarazo en adolescentes tuvieron una significativa y constante disminución a partir del 41% en que alcanzaron un pico en el año 1990 hasta alcanzar los mínimos históricos entre el 2000 y el 2005. ¿Más claro? Imposible.

Sin embargo, algunas afirmaciones del Instituto Guttmacher van en un sentido contrario, sin ningún sustento en la realidad. Ellos sostienen que “el descenso significativo en las tasas de embarazo en adolescentes en la década de los 90’s fueron el resultado abrumador de un mayor y mejor uso de los

anticonceptivos entre los adolescentes sexualmente activos”. Pero no citó ninguna prueba de esta afirmación. Seguramente porque no tenían ningún resultado de reducción de embarazos en adolescentes que mostrar en ninguno de los 35 estados que declinaron participar en los programas de educación en la abstinencia de la presidencia anterior.

Llamado a ser coherentes con los hallazgos científicos

La Dra. Chireau pidió a las Naciones Unidas que adopten un nuevo paradigma en la prevención del embarazo adolescente. Particularmente expresó su deseo de que el gobierno de los Estados Unidos se ocupe efectivamente del embarazo del adolescente tratando las causas principales de la decadencia de la sociedad, la pobreza, la inseguridad en la adolescencia, la depresión, las violaciones y los hogares rotos. Alentó el fortalecimiento de programas sociales que reintegren a la sociedad a los adolescentes con problemas. Pidió un mayor apoyo a toda instancia social a favor de la responsabilidad en la crianza de los hijos, la promoción de las familias estables y la educación en la abstinencia. En relación a la cooperación internacional hacia los países en vías de desarrollo, opinó que deben tener un fuerte énfasis en el mejoramiento de la asistencia sanitaria básica.

“La educación sexual y la salud reproductiva”, concluyó la Dra. Chireau, “ha demostrado que como metodología no resuelve el problema del embarazo adolescente. No se debería seguir insistiendo en lo mismo. Especialmente en países donde un dólar gastado en “salud reproductiva” significa un dólar no invertido en asistencia médica primaria”.

¡Qué lástima que Obama le haya quitado más de US$ 170 millones al presupuesto anual para la educación en la abstinencia!

– Joan Claire Robinson es Asistenta del Editor de Population Research Institute.

– Steve Mosher es el Presidente del Instituto de Investigación en Población (Population Research Institute), una organización sin fines de lucro dedicada a desmontar la falacia de la sobrepoblación en el mundo.

Steven W. Mosher Presidente Dra. Monique Chireau

Fuente: http://www.sinsida.com/analisis/montador.php?tipo=noticia&categoria=analisis&fichero =Emba9-5-10

El sentido de la sexualidad

Diapositiva 1

La cuestión del sentido de la sexualidad y de la educación afectivo sexual depende de la respuesta que se de a la pregunta de quién es el hombre y qué lugar ocupa en el mundo.

En estos momentos de la historia la visión de la sexualidad, en occidente, está totalmente banalizada (en el sentido que se cree que su ejercicio no afecta a la integridad de la persona) y a la vez ensalzada (pareciera que sin una sexualidad hiperactiva no hay realización).

Es más necesario que nunca abordar estos temas según vayan surgiendo a lo largo del desarrollo vital de las personas. En la infancia, de una manera sutil y en la adolescencia y juventud, de forma más profunda.

Solo desde una visión trascendente de la vida se comprende el sentido trascendente de la sexualidad.

Diapositiva 4

Podemos:

Educar para la independencia sexual, donde el énfasis estaría en la autorrealización personal, sin compromisos, e intentando minimizar riesgos (actitud defensiva)

Educar para los compromisos estables donde varón y mujer se viven complementarios y la sexualidad es un cauce de comunicación del amor humano entre el hombre y la mujer.

A lo largo de esta exposición vamos a ver las dos formas de hablar de sexualidad y sus consecuencias.

Diapositiva 5

¿PLACER ES SINÓNIMO DE FELICIDAD?

Reducir la felicidad al placer, es rebajar a la persona a una visión animal, instintiva; el hombre tiene capacidades más altas. Está sediento de amor. Eso es lo que busca a toda costa. Aunque muchas veces se conforme con sucedáneos. Limita la posibilidad de apreciar y valorar la sexualidad humana.

Foro Español de la Familia 1

El sentido de la sexualidad

2 El sentido de la sexualidad

“El amor de pareja es una relación entre personas, individualizada, y un cambio constante de pareja está en contradicción con él.” […] El ser humano “muestra en este sentido una tendencia congénita a la relación conyugal duradera”. […] “Una desindividualización de la relación sexual […] significaría la muerte del amor”.

Es más: la «muerte del amor» acarrearía, a nuestro juicio, una disminución del placer. […] Cuando la sexualidad no es ya expresión del amor, y pasa a ser un medio para la obtención de placer, este mismo placer fracasa; […] cuanto más se busca el placer, más se escapa éste. Mis experiencias me dicen que la impotencia y la frigidez obedecen en la mayoría de los casos a este mecanismo. […] “

(V. Frank)

CONTEXTO DE REFERENCIA: Promoción de la salud sexual en la “Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva” (2010)

Diapositiva 6

Enfermedades de transmisión sexual

ESPAÑA: Ministerio de Sanidad y Consumo. Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA. Grupo de Trabajo sobre ITS (Resultados julio 2005- diciembre 2007). 15 centros participantes desde julio 2005 a diciembre de 2007.

Diagnósticos de sífilis y gonococia (hemos recogido solo los datos de jóvenes hasta 30 años)

Sífilis: <= 20 años (3,8 %); 21-25 años (12,5%); 26-30 años (21,9%)

Gonococia: <= 20 años (7,1%); 21-25 años (19,6%); 26-30 años (24,5%)

“Los mecanismos probables de transmisión fueron las relaciones homosexuales entre hombres (HSH) seguidas de las relaciones heterosexuales y bisexuales. Destaca el predominio de la transmisión por relaciones entre HSH en el caso de la sífilis, donde supone el 67,9% de los casos incluyendo las relaciones bisexuales. Se observaron diferencias en el mecanismo de transmisión de ambas ITS según el lugar de origen; mientras que en los españoles el principal mecanismo fueron las relaciones sexuales entre hombres en los pacientes procedentes de otros países fueron las relaciones heterosexuales. La situación de riesgo más frecuente para contraer una de estas ITS fueron las relaciones sexuales con un

Foro Español de la Familia 3

El sentido de la sexualidad

contacto esporádico, seguida de la relación con pareja estable. El 10,8% de los nuevos diagnósticos de sífilis y el 7,6% de los de gonococia ejercían de la prostitución; el contacto con la prostitución estuvo presente como situación de riesgo en el 7,4% de los diagnósticos de sífilis y en el 9,6% de los de gonococia (Tabla 11). El número aproximado de parejas en los últimos 12 meses se muestra en la tabla 11. El 44,3% de los diagnósticos de sífilis y el 48,0% de los de gonococia habían tenido entre 1-5 parejas en el último año”

EEUU: Uno de cada siete adolescentes padecía una enfermedad de transmisión sexual (Quadrel y otros, 1993). Se ha ido acrecentando el número de adolescentes seropositivos. A juicio de los expertos, es probable que muchos de los cerca de 30.000 adultos de entre 20 y 29 años a quienes se les diagnosticó SIDA en 1996 se hubieran infectado con el virus en la adolescencia (U.S. Census Bureau, 1997; Millstein, 1990)

ABORTO

MINISTERIO DE IGUALDAD. INFORME JUVENTUD EN ESPAÑA 2008 ( IJE 2008)

“El porcentaje de abortos sobre embarazos no deseados parece seguir una curva ascendente, ya que en 1996 supuso un 33% de los embarazos no deseados, en el año 2000 fue del 31,3%, en el 2004 no se hizo esta pregunta y se estimó en un 36% y en el año 2008 ha alcanzado el 50%”( Gómara Urdiaín)

Además de los problemas de salud física señalados en el texto como el índice de muerte materna vinculado al aborto (American Journal of Obstetrics and Gynecology 2004,190:422-427) es necesario conocer que, con frecuencia, el aborto genera en la mujer más problemas de salud psicológica de los que pretendía evitar. En la salud psíquica, el aborto provocado incrementa el riesgo de padecer problemas mentales (J Child Psychol Psychiatry 2006;47:16-24) y de alteraciones en el estado del ánimo como la depresión y las autolesiones (Obstet Gynecol Survey 2003;58:67- 79). Las mujeres que han sufrido un aborto provocado padecen un síndrome de estrés generalizado con un 30% más de probabilidad que las que han llevado adelante su embarazo “no deseado” (Journal of Anxiety Disorders 2005;19:137-142). El malestar psicológico persiste al menos hasta cinco años después del aborto (BMC Med 2005;3:18).

4 El sentido de la sexualidad

SIEMPRE SE ES PADRE O MADRE DE UN HIJO (Puede estar vivo o muerto)

Diapositiva 7

GÓMARA URDIAÍN: “Un estudio indica que la mayoría de las adolescentes que quedan embarazadas habían acudido en el año anterior a los servicios sanitarios para recibir información sobre anticonceptivos. También es más frecuente, entre las adolescentes que abortan, haber recibido con anterioridad la píldora post-coital (Churchil D et al, BMJ 2001). En el Reino Unido –país con la tasa de embarazos en adolescentes más alta de Europa- hay más embarazos de adolescentes dónde más se difunden los anticonceptivos (Paton D, J Health Econ 2002). Tampoco se debe a la dificultad de acceso a los métodos anticonceptivos y, en concreto, al preservativo. El 84% de los jóvenes manifiestan que no tuvieron problemas de disponibilidad al ser preguntados sobre el uso de preservativos (Informe Juventud en Navarra 2002).

Obstetrics & Gynecology en 2007 Publicó un metaanálisis en el que se revisaban 717 artículos concluyéndose que el mayor acceso a la contracepción de emergencia no logra disminuir las tasas de abortos o embarazos no deseados, posiblemente debido al aumento de la promiscuidad originado entre jóvenes y adolescentes al liberalizar este tipo de fármacos (Obstet & Gynecol 2007; 109: 181-88)

Diapositiva 8

FRANCIA: La Inspección General de Asuntos Sociales (IGAS) acaba de publicar (febrero 2010) un informe sobre el aborto, encargado por el Gobierno que hace el balance de la reforma de 2001.

La ley francesa se ponía como objetivo progresar en el control de la fecundidad, de modo que el acceso generalizado a las técnicas anticonceptivas redujera el número de abortos.

Anticoncepción para prevenir abortos

El informe francés reconoce que la anticoncepción está masivamente difundida en el país, con un fuerte predominio de la píldora. Menos del 5% de las mujeres declaran no utilizar técnicas anticonceptivas, cuando tienen una actividad sexual y no desean quedarse embarazadas. Sin embargo, el nivel de fracaso anticonceptivo sigue siendo alto. Un tercio de los embarazos se consideran “no deseados”, y el 60% de ellos acaban en aborto.

Foro Español de la Familia 5

El sentido de la sexualidad

En Francia la difusión masiva de la anticoncepción no ha logrado reducir el número de abortos. Anticoncepción y aborto no son excluyentes sino complementarios. El informe francés reconoce: “El nivel de fracasos de la contracepción es preocupante: el 72% de las IVG [interrupciones voluntarias del embarazo] se realizan con mujeres que recurrían a prácticas anticonceptivas, y en el 42% de los casos esta contracepción se basaba en un método médico, teóricamente muy eficaz (píldora o DIU)”.

En consecuencia, “la difusión masiva de la contracepción no ha hecho disminuir el número de IVG, que se mantienen en torno a 200.000 al año”.

Diapositiva 9

• EL JOVEN “NO ENTIENDE” EL MENSAJE: En la mayoría de casos cuando recibe la información del uso de preservativos el joven no se ha parado a pensar en si lo debe usar o no, suele estar en una fase anterior preguntándose cómo será una relación íntima, si está preparado, si la chica que le gusta querrá salir con él…la sola información del preservativo hace que el joven piense que no hay nada más importante que iniciarse y que si toma precauciones todo irá bien. Esta información no le aclara sus dudas y no le informa de la misión de la sexualidad, de las etapas de evolución afectiva etc….

• “FENÓMENO DE COMPENSACIÓN DEL RIESGO” Implica dar como normal tener relaciones y se produce una promoción de su inicio precoz y mayor número de intercambios sexuales.

• COMO NO LO ENTIENDE NO LO APLICA: En el momento de estar con la otra persona sus preocupaciones son otras, tales como ¿haré lo que se espera de mí? ¿se comportará cariñoso o irá a su rollo? La preocupación por las consecuencias, de todo tipo, de una relación íntima pasan a segundo plano.

MINISTERIO DE IGUALDAD: INFORME JUVENTUD EN ESPAÑA 2008 (IJE 2008). Tomo-3

“¿Por qué motivos no utiliza preservativo el grupo 15/17 años?

Pues en primer lugar porque no lo suelen tener a mano en determinadas situaciones de “urgencia” (29,4%), en segundo lugar porque no quiere la persona entrevistada (14,4%) o la persona con la que va a mantener relaciones (3,5%), en tercer lugar porque cree que conoce suficiente a la otra persona (15%) y en cuarto lugar porque cree que no corre ningún

6 El sentido de la sexualidad

peligro (10%). Si sumamos estas cuatro razones tenemos un 73% de las causas por las que los y las adolescentes en España no usan preservativos y está claro que en todas ellas y en las edades más jóvenes, prima la idea de que “tener sexo” (en especial la “primera vez”) es más prioritario y urgente que “evitar sus consecuencias”. En este sentido la obsesión por la “primera vez” que nos ha llegado de las culturas anglosajonas es, por sí misma, un factor de riesgo”

EEUU, ESTUDIO (Dreyer año 81). Razones por las que los adolescentes no usan anticonceptivos:

  • Ignorancia de los hechos relacionados con la reproducción
  • Renuencia a aceptar la responsabilidad que conlleva la actividad

    sexual

  • Actitud pasiva ante la vida.
  • Convicción de “a mí no me sucederá”

    Diapositiva 10

    La Guía Terminológica de ONUSIDA menciona que no es aconsejable hablar de sexo seguro, sino de sexo más seguro, porque el primer término puede implicar una seguridad completa. Además, hay un dato más: en su última Recomendación ONUSIDA indica que es preferible realizar las Campañas dirigidas a los grupos específicos de riesgo, más que mensajes dirigidos a la población general.

    La verdad sobre el preservativo

    “La protección que confiere el preservativo no es absoluta, y puede acabar siendo menor que la percibida por la gente en general.

    La falsa idea de «seguridad absoluta» de las campañas de sexo “seguro” (en vez de sexo “más seguro”, puesto que el preservativo no tiene una eficacia del 100%), hace que haya más jóvenes que tengan relaciones sexuales y que las comiencen antes, en contra de la recomendación “A” de la estrategia ABC, con las consecuencias que esta situación conlleva. Hay que tener en cuenta que en los jóvenes, los fallos en el uso de preservativos siempre son más frecuentes. Además, los preservativos no son métodos considerados con eficacia alta ni para prevenir embarazos (el uso de preservativos se acompaña de una proporción anual de embarazos del 15%) ni para prevenir otras enfermedades de transmisión sexual con graves consecuencias para los jóvenes como la clamidia o el virus del papiloma humano, que se están convirtiendo, de hecho, en auténticas

Foro Español de la Familia 7

El sentido de la sexualidad

epidemias en lugares donde el preservativo se usa extensamente. Los estudios que valoran la eficacia del preservativo indican que en población adulta muy motivada se puede llegar a una eficacia el 98-99% frente al sida (la eficacia es menor para otras ITS). Pero, la estadística del 1,14% por año se acabaría acumulando de un año a otro y esto aumentaría inevitablemente el riesgo personal de infectarse a lo largo del tiempo. Por último, todas estas cifras empeoran con la multiplicidad de parejas” Jokin de Irala. Dpto. Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Navarra.

ESTUDIO SOBRE INCIDENCIA DE LAS CAMPAÑAS y programas escolares impartidos en los últimos treinta años con vistas a lograr el retraso de la actividad sexual, el aumento del uso de anticonceptivos y la reducción de embarazos en adolescentes. Ha sido realizado por cuatro profesores del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Universidad McMaster (Ontario). Los autores concluyen que la educación sexual que se ha impartido desde 1970 no ha conseguido ninguno de esos tres objetivos. El trabajo ha revisado decenas de estudios, publicados o no (conferencias, informes técnicos, etc.), sobre la eficacia de las clases de educación sexual en colegios y de los programas para jóvenes promovidos por ONG, centros de planificación familiar, campañas gubernamentales, etc., en la prevención de embarazos en jóvenes de 11 a 18 años. Se han utilizado estudios de América del Norte, Australia, Nueva Zelanda y Europa (salvo los países del Este), desde 1970 hasta diciembre de 2000. Los estudios demuestran que los programas no logran que las jóvenes retrasen las relaciones sexuales. Otros 11 estudios en 7.418 jóvenes llegaron a la misma conclusión, en este caso para los varones. Los autores tampoco han descubierto aumentos significativos en el uso de anticonceptivos por parte de los adolescentes después de participar en algún programa de prevención de embarazos. Además, cinco estudios señalan un aumento del número de embarazos después de participar en los programas de prevención.

El estudio publicado en el BMJ es muy técnico y apenas da razón de las diferencias entre países, errores de las campañas, causas, etc., ya que la prioridad era medir la eficacia de los programas de prevención. Sin embargo, aporta algunas claves al respecto. Por ejemplo, se dan menos embarazos cuando las chicas participan en programas «multifaceta», menos superficiales que las clases de anatomía o el reparto de preservativos. El estudio afirma que los jóvenes tienen información, pero

8 El sentido de la sexualidad

que la prevención mejora mucho cuando los programas incluyen además seguimiento de los participantes; sesiones individuales; actividades alternativas; lecciones de autoestima y de relaciones con los padres; información sobre enfermedades de transmisión sexual; insistencia en la responsabilidad sexual, etc. Estos programas, al ser más profundos, suelen hablar de la abstinencia, una estrategia que se ha demostrado mucho más eficaz.

Análisis de evidencia de intervenciones preventivas en salud sexual en http://www.abimad.org/

Diapositiva 11

UNIDAD DE LA PERSONA HUMANA

El cuerpo está orientado a ser expresión de la persona. La persona es una unidad donde se integran todos sus dinamismos: El racional(entendimiento y voluntad) y el psicosomático (los sentidos, los afectos y sentimientos y el orden biológico).

El hombre ama con toda su naturaleza.

“El acto sexual auténtico, verdadero, es simultáneamente físico, psicológico y espiritual. Los tres participan directamente en esa sinfonía íntima, misteriosa, delicada y que culmina con la pasión de dos seres que se funden en un abrazo” (T. Melendo)

COMPLEMENTARIEDAD

La naturaleza humana tiene dos formas de expresarse, varón y mujer. El sexo humano es la manifestación corpórea de que existen dos modos dentro de lo humano: varón y mujer.

Estas diferencias naturales denotan distinciones psicológicas. Hay un modo de ser masculino y un modo de ser femenino, un modo diferente de enfrentarse con la realidad, de relacionarse con el propio cuerpo, un modo distinto de sentir, y un modo diferente de captar la persona del sexo opuesto.

Frente al feminismo radical defensor de la ideología de género defendemos el feminismo de equidad basado en la igualdad legal y moral de los sexos, derivada de la misma dignidad como personas, lo que implica

Foro Español de la Familia 9

El sentido de la sexualidad

un tratamiento justo de ambos sexos, igualdad de oportunidades, ausencia de discriminación, etc.

La identidad de género es algo intrínseco a la persona. No construida, ni de libre elección.

El desarrollo pleno personal conlleva la aceptación de la realidad biológica. Aquí no hay guerra de sexos sino una relación basada en la complementariedad, es decir, una relación basada en el amor.

Diapositiva 12

HOMBRE Y MUJER: Idénticos como personas, por la misma naturaleza humana, pero son sexualmente diferentes. Esta diferencia sexual invade todo el ser humano “Se ha propuesto que las hormonas sexuales, diferentes cualitativa y cuantitativamente en hombres y mujeres, realizan una impregnación sexual del cerebro (Natalia López Moratalla) Además de las diferencias físicas evidentes entre ambos, en las que no nos detendremos, existen diferencias científicamente demostradas a nivel cerebral, cognitivo y psicológico que pasamos a resumir.

Diferencias a nivel cerebral:

  • El cerebro de los hombres está funcionalmente organizado asimétricamente: – hemisferio izquierdo: capacidad lingüística, – hemisferio derecho: capacidad visuo-espacial.
  • En el cerebro de las mujeres estas funciones son más simétricas. El cerebro femenino envejece más despacio. Las regiones que se dedican a las funciones superiores, como el lenguaje, están más densamente pobladas de neuronas en la mujer que en el hombre.

    A nivel cognitivo:

  • La mujer puede realizar más tareas intelectuales simultáneamente – Ej: leer el periódico y hablar por teléfono- (Anatomía: cuerpo calloso más denso).
  • El cerebro masculino está más capacitado para la concentración (menos tareas simultáneas) -Ej: al leer el periódico, disminuye la agudeza auditiva
  • El cerebro femenino: hace asociaciones de ideas más fácilmente. (la llamada “intuición femenina”). Puede identificar emociones ajenas con más precisión. Las emociones afectan más al cerebro femenino.

10 El sentido de la sexualidad

  • En el hombre: mejor capacidad espacial y de orientación (desdoblamiento de formas geométricas, para girar mentalmente objetos etc…)
  • Hay una mejor capacidad de la mujer para el lenguaje, mayor habilidad para movimientos finos y mayor memoria visual.
  • En habilidades matemáticas los chicos aprenden más deprisa que las chicas, así como en ajedrez y composición musical. El cálculo es la única habilidad matemática en la que las chicas obtienen promedios mejores.

    A nivel psicológico:

    El cerebro femenino está más estructurado para la empatía. El masculino más para entender y construir sistemas.

    La agresión se da en ambos sexos, pero se manifiesta de manera distinta: los hombres la suelen mostrar más directa y físicamente, las mujeres tienden más a agredir indirectamente, con la crítica o los comentarios hirientes.

    Gonzalez de Alba, 2006; MacCoby et al,1974; Gorski, 2003; Gil-Verona et al, 2003; Koos Neuvel, 2008

    Diapositiva 15

    Dos visiones contrapuestas entre sí. Cada persona elige como comportarse:

  • La actitud defensiva va buscando lo que le apetece; La actitud proactiva da lo que tiene.
  • La actitud defensiva arranca del egocentrismo; la actitud defensiva parte de la generosidad.
  • La actitud defensiva disgrega el sexo de la totalidad de la persona; en la actitud proactiva, la sexualidad expresa al otro la donación total de su persona.

    Reducir la sexualidad a un medio para utilizar al otro, sin más, la rebaja de rango, la envilece.

    “La sexualidad desconectada del amor y de los sentimientos conduce a lo neurótico. Falsifica su verdadero sentido y, hablando y pregonando de libertad, se termina en una de las peores esclavitudes que puede padecer un sujeto: vivir con un tirano dentro que empuja y obliga al contacto sexual preindividual y anónimo” (Tomás Melendo).

Diapositiva 16

El amor entre dos personas emerge de la atracción física en un principio. Del plano físico, va transitando al psicológico y de éste al espiritual. Travesía habitual que va descubriendo la personalidad del otro. La sexualidad permite que el varón y la mujer se entreguen mutuamente como personas (El entrañamiento afectivo)

Diapositiva 18

Estamos inmersos en un círculo que se realimenta. El análisis de la realidad está mediatizado. Los medios de comunicación nos muestran partes de esta realidad, bien con sucesos, bien con estadísticas y estudios enfocados a reforzar una determinada visión; los medios dan publicidad y exhiben series, películas, y realities que parecen sacados de la realidad. Las personas al ver ciertas situaciones pueden creer que son comportamientos usuales y tienden a copiarlos por lo que luego son analizados en los estudios…En muchos casos cuando se quiere extender un comportamiento se comienza a mostrar en las películas y series. Al cabo de un tiempo ese comportamiento forma parte de un sector de la sociedad, generalmente más pequeño de lo que se cuenta, pero ya ha calado.

MINISTERIO DE IGUALDAD. INFORME JUVENTUD EN ESPAÑA 2008 (IJE 2008)TOMO-3

“Resulta evidente que, desde hace años, la cultura mediática y el imaginario social español, sitúan la edad de inicio sexual en un estándar entre los 15 y los 16 años. Es lo que también dicen en los “consultorios sexológicos” de periódicos y revistas, hasta conformar una construcción social, una especie de paradigma que se manifiesta a modo de “obligación de normalidad” y aunque las investigaciones rigurosas, con muestras que contemplan el fin del ciclo de las iniciaciones, lo venían situando hasta ahora más bien en el entorno de los 18 años, aunque con un cierto grado de dispersión de las edades, ofrecer estos datos ya no resulta creíble. Hemos visto incluso cómo los jóvenes varones pueden mentir para ajustar su historia personal a este paradigma.

Sin embargo la idea de los 15/16 años se ha impuesto con tal fuerza sobre el imaginario social que está forzando a una adaptación de los comportamientos sexuales. Nos alejamos del viejo modelo mediterráneo

Foro Español de la Familia 11

El sentido de la sexualidad

12 El sentido de la sexualidad

(en el que el inicio habitual en la sexualidad tenía que ver con la mayoría de edad) y nos aproximamos al modelo anglosajón de una sexualidad en minoría de edad. Aunque también es cierto que entre los componentes de este proceso debemos citar la contribución de los “casos y testimonios” de aquellos adolescentes españoles que, ya adultos, se atribuyen el ideal de la masculinidad de una iniciación precoz. Es raro encontrar el mismo testimonio en mujeres…Pero ¿ha pensado alguien en que esta no era la situación española (ni de los otros países del Mediterráneo) y sin embargo la hemos convertido en una “obligación” para los adolescentes?

¿Por qué? ¿Por imitar? ¿Por una imposición cultural de los países hegemónicos?”

Diapositiva 19

El trato banal de la sexualidad en TV provoca relaciones sexuales precoces (Collins. RL y Cols., pediatrics 2004) porque el joven percibe la sexualidad como más importante y necesaria para su vida de lo que debiera ser en realidad por su edad y hace, también, que minimice los riesgos y las consecuencias de mantener relaciones.

Se trata la sexualidad juvenil como si fuera entre adultos. No se tiene en cuenta la diferente madurez afectiva del joven lo que provoca luego decepciones

No se suelen tocar las consecuencias de mantener relaciones como son los embarazos imprevistos, las enfermedades de transmisión sexual…

PELIGROS:

• “Sociologismo moral”. La retroalimentación puede hacer pensar que esa es la realidad y alterarla. Muchos padres creyendo que son comportamientos generalizados se acomodan “Todos lo hacen” lo normal, entonces, será lo que dice o hace la mayoría. Lo «normal» así planteado es entonces «lo bueno» y por tanto lo deseable e incluso exigible. ¿Seguro que todos lo hacen?

• El «legalismo moral“. Ante una determinada situación se razona que si la ley lo permite, lo favorece o, simplemente, no hay ley que lo prohíba, es bueno o, por lo menos, «no es del todo malo». Ejemplos clásicos de este caso son las opiniones sobre el aborto y la anticoncepción.

Foro Español de la Familia 13

El sentido de la sexualidad

• Internet y redes sociales. Favorecen el anonimato, peligro de acoso por pederastas; pueden llegar a convertirse en una fuente de pornografía en casa. Estar informados, ni miedo total, ni confianza excesiva. Necesidad de control de uso.

Último informe, enero 2010, del defensor del menor de la Comunidad de Madrid: se ve menos TV pero nuestros jóvenes se la creen más.

Se debe enseñar al joven a distinguir entre la realidad y lo que presentan las series que no tocan todos los aspectos de la realidad.

Aprovechar los programas para sacar temas no tratados, consecuencias de comportamientos, sufrimientos experimentados

Diapositiva 20

MINISTERIO DE IGUALDAD. INSTITUTO DE LA JUVENTUD (INJUVE) SONDEO DE OPINIÓN Y SITUACIÓN DE LA GENTE JOVEN. (1a encuesta de 2008 – TEMÁTICA: Salud y sexualidad)

“Los datos ofrecidos por la gente joven apuntan hacia una iniciación sexual gradual entre los 15 y los 17 años, donde son mayoría quienes no han mantenido relaciones de ningún tipo (49%), sobre los que han mantenido relaciones con penetración (28%) y sin penetración (18%).

La iniciación sexual entre la juventud en nuestro país se concreta mayoritariamente en torno a la mayoría de edad (entre los 18 y los 20 años) y tiende a generalizarse a medida que aumenta la edad de los chicos y chicas.

El hábitat de residencia muestra que quienes viven en entornos rurales se inician más tarde en sus prácticas sexuales que el resto; mientras que quienes residen en localidades intermedias son quienes se inician antes.

La clase social de procedencia también ofrece diferencias en cuanto a la edad de mantenimiento de relaciones sexuales completas: la iniciación sexual en las clases bajas se produce antes que en las clases intermedias y altas (en estas últimas es cuando más tarde se inician en la sexualidad).

La práctica y posicionamiento religiosos también parecen tener incidencia sobre la edad de inicio de las prácticas sexuales juveniles. Las personas creyentes, católicas y de otras religiones, se inician más tarde a la sexualidad que los no creyentes y los indiferentes en materia religiosa.

14 El sentido de la sexualidad

Esto significa que la edad media declarada de inicio en la sexualidad, de la actual generación de jóvenes se sitúa con exactitud en los 18,7 años para las chicas y en 18,3 años para los chicos, con una distribución amplia, a pesar de que la mayoría se concentran en torno a los 18 años, tanto porque aparece un núcleo de muy precoces (un 11% de las chicas y un 20% de los chicos) que se ha iniciado antes de los 15 años, pero también un grupo que retrasa esta iniciación (un 30% de las chicas y un 26% de los chicos) porque no han tenido relaciones hasta después de los 19 años.

La conclusión es clara: mientras las mujeres parecen relativamente sinceras, o incluso, teniendo en cuenta la diferencia media de edad que según, otras fuentes, mantienen con sus parejas, podemos pensar que tienden a ajustar al alza la edad de su primera relación, en cambio los varones la ajustan bastante a la baja, al menos entre uno o dos años. Se trata de una rasgo cultural tradicional, relacionado con un cierto ideal de masculinidad, de “no quedarse atrás” frente a los demás, que además ha sido muy reforzado en los últimos años con las llamadas “comedias norteamericanas de adolescentes” y su obsesión por la “virginidad” (Comas, 2003)”

Diapositiva 21

ESTUDIO “Ocio (y riesgos) de los jóvenes madrileños” (Madrid, enero de 2010).- FAD, Obra Social Caja Madrid y el Instituto de Adicciones del Ayuntamiento de Madrid Presenta una visión completa de los comportamientos de riesgo y el tiempo de ocio de los jóvenes madrileños (15-24 años).

Diapositiva 22

ESTUDIOS SOBRE EL FACTOR EDUCATIVO:

Miller y Sneesby, 1998

ESTUDIO SOBRE RELACIONES FAMILIARES:

Miller y otros, 1986; Miller y otros 1998; Chilman, 1979; Young y otros, 1991;

«Residential mobility and the onset of adolescent sexual activity.» South, S.; Haynie, D. L., & Bose, S. Journal of Marriage and Family Vol. 67, Number . , 2005. Page(s) 499-514. Los adolescentes de familias intactas tienen menos riesgo de implicarse en sexo prematuro. Sobre una muestra de casi 5.000 adolescentes vírgenes, aquellos que vivían con sus padres

Foro Español de la Familia 15

El sentido de la sexualidad

casados, tenían un 40% menos de posibilidades de haber tenido relaciones sexuales un año después, al hacerse una entrevista de seguimiento, en contraste con los adolescentes que vivían con padres sin casar.

Otro aspecto destacable es que los embarazos son más frecuentes cuando la adolescente es hija de familia monoparental y cuando los ingresos familiares son bajos. Un editorial del mismo BMJ (324: 51; 2002) recordaba que los jóvenes de 14 a 17 años que viven con sus padres retrasan más tiempo las relaciones sexuales que quienes viven en otra situación familiar, con independencia de otros factores como la procedencia social, la edad o la situación económica. Y concluía que «sin una educación sexual impartida por padres y madres, la tasa de embarazos en adolescentes británicas seguirá siendo alta aunque mejore el acceso a los anticonceptivos».

Los padres pueden desempeñar un importante papel para retrasar la iniciación sexual de sus hijos adolescentes y reducir así el riesgo de que sufran consecuencias psíquicas o físicas, según un estudio difundido por la Heritage Foundation, basado en investigaciones recientes realizadas en Estados Unidos. Las conclusiones del informe señalan que la influencia positiva de los padres sobre el comportamiento sexual de sus hijos se relaciona sobre todo con la fortaleza de la estructura familiar, la existencia de una comunicación fluida entre padres e hijos y la claridad con que los progenitores desaprueban esas conductas.

MINISTERIO DE IGUALDAD. Revista de Estudios de Juventud (marzo 09/No84) “Las investigaciones actuales también apoyan la existencia de una relación entre la estructura familiar y la conducta sexual de los adolescentes. Parece que los hijos/as de familias monoparentales se inician antes en las relaciones sexuales que los que viven en familias intactas, manifestando un mayor riesgo de embarazos no deseados” Isabel Espinar Fellmann.

ESTUDIOS SOBRE FACTORES BIOLÓGICOS:

Miller y otros 1998; Brooks-Gunn y Fusrtenberg, 1989

Diapositiva 23

¿Son los adolescentes víctimas de hormonas incontrolables?

16 El sentido de la sexualidad

Los investigadores (Buchanan y otros, 1992) han descubierto una pequeña relación directa entre los niveles hormonales durante la adolescencia y las siguientes conductas: Mal humor, depresión, inquietud, y falta de concentración, irritabilidad, impulsividad, ansiedad, problemas de agresión y de conducta. Pero a menudo su efecto depende de factores psicológicos o sociales. En un estudio se comprobó que el nivel de testosterona es un indicador confiable de la actividad sexual entre las niñas de 12 y 16 años (Udry, 1988). Pero su efecto disminuía o se eliminaba cuando el padre vivía con la familia o cuando la joven practicaba algún deporte. La presencia del padre suele mejorar la autoestima de las adolescentes en forma que aminoran la necesidad de ser activas sexualmente. Junto con la orientación y el modelamiento de la madre, el padre tiende a crear situaciones que favorecen las relaciones y no solo la conducta sexual.

Los factores ambientales superan los efectos hormonales en el comportamiento. Por tanto, los investigadores llegan a la conclusión de que es un mito la idea de que las hormonas incontrolables sean causa directa de las conductas del adolescente.

El estudio, titulado Teen sex: the parent factor (The Heritage Foundation, “Backgrounder” n. 2194, 7-10-2008), arroja nueva luz sobre uno de los asuntos que más preocupan a las familias americanas. A juzgar por las encuestas, los estudiantes de Secundaria cada vez comienzan a tener relaciones a edades más tempranas –una tercera parte de los adolescentes de entre 14 y 15 años, proporción que crece hasta los dos tercios entre los que se acercan a los 18 años– y, simultáneamente, lamentan “esa primera experiencia y desearían haber esperado más tiempo”, según afirma Christine C. Kim, autora del informe.

Kim afirma que, ante estos datos, la tendencia generalizada entre los legisladores y los profesionales de la salud ha sido la de ampliar los programas de educación sexual y facilitar el acceso a los anticonceptivos, “porque asumen que los adolescentes son incapaces de posponer su comportamiento sexual”. Pero, según dice Kim, “estos presupuestos no solo son erróneos sino que además no tienen en cuenta factores importantes relacionados con la reducción de la actividad sexual de los adolescentes”, entre los que se encuentra la influencia paterna y materna: “Los padres son los que más influyen en las decisiones de sus hijos sobre el sexo, pues dos tercios de todos los adolescentes comparten los valores de sus padres sobre este tema”, señala. Las conclusiones de esta analista política de la Heritage Foundation, que se apoyan en una abundante

Foro Español de la Familia 17

El sentido de la sexualidad

investigación empírica, constatan que la influencia paterna ofrece una fuerte protección frente a la actividad sexual precoz. En concreto, la existencia de una estructura familiar bien constituida resulta altamente preventiva y también el sentido de pertenencia y de satisfacción con la propia familia que se genera en el adolescente. Otros aspectos importantes son el seguimiento de sus salidas y amistades, y la desaprobación clara de esas prácticas por parte de los padres.

Según Kim, “para aumentar la eficacia de los programas y medidas políticas dirigidas a retrasar la actividad sexual o a prevenir los embarazos y las enfermedades de transmisión sexual entre adolescentes, se debería reforzar la estructura familiar y la implicación de los padres”, puesto que se ha comprobado que es menos probable que las chicas de ese tipo de familias se queden embarazadas o tengan su primer hijo fuera del matrimonio. Por eso mismo, los programas y políticas que de manera implícita o explícita evitan la implicación de los padres, como por ejemplo, la distribución masiva de anticonceptivos sin la advertencia o el consentimiento paterno, “contradicen la evidencia de las investigaciones sociales y pueden llegar a ser contraproducentes y potencialmente dañinos para los adolescentes”.

Diapositiva 25

“La sexualidad es un componente fundamental de la persona. La madurez de la personalidad consiste, entre otras cosas, en conocerla, saber para qué sirve y gobernarla, ser dueño de ella y no a la inversa”(Enrique Rojas)

Diapositiva 26

Explica la integridad de la persona de modo gráfico, con sus cuatro dimensiones.

Con ello se comprende que no puede explicar la educación sexual centrada en lo físico, disgregándola del resto de los componentes.

Diapositiva 29

La familia proporciona al hijo

• Amor y comprensión (la familia entorno donde se le ama y comprende por sí mismo)

18 El sentido de la sexualidad

  • Afecto, abrigo y protección: El hijo adquiere confianza en el otro, puede establecer lazos afectivos significativos, adquiere estabilidad en sus comportamientos
  • Un sistema de valores y marcos de referencia: Madurez y libertad (la familia debe ayudar al comportamiento maduro informado por criterios propios); Cooperación y solidaridad (trabajar juntos por el bien de los demás)

    La familia proporciona información sobre el mundo

    Estudio «Childhood Abuse and Adult Intimate Relationships: A Prospective Study»; Colman, Rebecca A. Widon, Cathy Spatz Child Abuse & Neglect Vol. 28, Number 11. November, 2004. Page(s) 1133-1151; Los chicos varones cuyos padres nunca se casaron, al crecer tienden a casarse menos y a salir con más mujeres. Las niñas hijas de divorciados tienen mayores índices de cohabitación y matrimonio pero con más disfunciones, como abandonos y divorcios. Los niños criados en familias intactas tienen más probabilidad de tener relaciones sentimentales más sanas y estables en la edad adulta

    Diapositiva 30

    La educación sexual no es la transmisión de habilidades o competencias para hacer (ponerse el preservativo, enseñar el uso de píldoras contraceptivas),sino para ser (ser veraz, auténtico, ser capaz de un amor en plenitud etc….)

    ¡OJO! No se puede disgregar la sexualidad de la totalidad de la persona.

    La Heritage Foundation propone que los padres manifiesten con claridad a sus hijos los valores que defienden, para asegurar que los adolescentes perciben con exactitud la desaprobación de esas relaciones durante la adolescencia. “Mensajes ambiguos o confusos disminuyen cualquier efecto positivo que los valores puedan tener en el retraso de los comportamientos precoces”. Cuando los padres expresan una negativa dudosa o con reservas, los hijos suelen entender un “sí”. Igualmente, “si las madres recomiendan un tipo de específico de control de natalidad, las adolescentes tienden a observar una menor desaprobación, y, en último término, esos consejos pueden tener un efecto de estímulo de la actividad sexual”. Una de las encuestas realizadas entre 600 estudiantes en South Bronx (Nueva York) reveló que cuando las madres explican a sus hijos las consecuencias morales y sociales de la vida sexual precoz, los

Foro Español de la Familia 19

El sentido de la sexualidad

adolescentes tienen muchas más probabilidades de posponer el comienzo de las relaciones.

Orientaciones de la American Medical Asociation:

  • No esperes a que él empiece la conversación. Es cuestión tuya.
  • Fomenta habilidades para la autodefensa frente a la presión

    ambiental (amigos..)

  • Usa la TV, películas, artículos y situaciones de la vida real para

    comenzar a hablar de sexo. Dialoga.

  • Favorece la sinceridad del adolescente.
  • Comparte tus valores sobre la sexualidad. Si crees que no hay que

    tener relaciones hasta casarse, díselo.

  • Háblale de las razones para esperar.
  • Dile cómo el alcohol y las drogas afectan a las decisiones.
  • Ofrécele artículos o libros adecuados.
  • Tu primer mensaje no debería ser el último. Dale continuidad.

    Diapositiva 32

    OBJETIVO:

    Desarrollar una sexualidad madura que integre sus múltiples dimensiones, buscando la realización armónica de la persona concreta.

    MEDIO:

    Formar a partir de los valores. Donde no hay valores no hay verdadera educación. Puede haber instrucción, entrenamiento, pero nunca educación.

    Los valores se transmiten, se contagian, se demuestran.
    De esta manera el joven va descubriendo el significado de la sexualidad. LOS VALORES FAMILIARES (P.J. Viladrich)

  • EL VALOR DEL AMOR INCONDICIONAL: En la familia se ama a la persona por ser quien es, persona única.
  • EL VALOR DEL AMOR JUSTO: Los amores familiares son amores justos, son vínculos de amor a los que tenemos derecho y que nos debemos unos a otros en justicia
  • LA TEMPLANZA: El valor en familia de nuestra armonía interior
  • LA FORTALEZA: La firme resolución de ser valientes en la lucha por

    el bienestar de nuestra familia

20 El sentido de la sexualidad

  • LA PRUDENCIA: El saber obrar con rectitud y acierto en cada circunstancia
  • CONSENSO: El valor de acordar en familia
  • RESPETO: El valor de compartir la intimidad sin herir
  • GENEROSIDAD: El valor de ser grandes en el don de nosotros

    mismos

    Diapositiva 33

    INCONVENIENTES EN LA ESCUELA

  • No es personalizado
  • La sexualidad tiene repercusiones morales y debe enseñarse

    conforme al derecho de los padres a educar según sus propias

    convicciones.

  • Puede estimular una curiosidad disarmónica con el desarrollo

    emocional (desajustando el desarrollo psicoafectivo) (consecuencias

    emocionales)

  • Experiencia en España: Las campañas preventivas repetidas no han

    logrado sus objetivos de salud, por lo que no está respaldada su

    implantación escolar

  • Valorar las consecuencias del mensaje: puede dar lugar a una mayor

    precocidad en el inicio de las relaciones sexuales, consiguiendo un efecto boomerang nada deseable sobre los objetivos de salud.

    En EEUU: Los programas de educación sexual basados en contracepción han aportado poca evidencia en disminuir la tasa de embarazos entre adolescentes. En Canadá donde los programas de sexualidad están establecidos en centros escolares desde hace más tiempo que en EEUU, las ETS y los embarazos continúan estables y la evidencia clínica es que las estrategias de prevención no están funcionando.

    “la juventud recibe mucha información sobre sexualidad. Sin embargo, esta característica coexiste con cierto analfabetismo afectivo, sensación de infelicidad y fracaso en cuestiones relacionadas con amor”. En su opinión, es el resultado de insistir en los aspectos biológicos de la información sobre sexualidad sin ayudar a los jóvenes a desarrollarse como personas capaces de amar: “Una educación sexual sin valores es una llamada a la experimentación sexual. Y la experimentación sexual, con o sin preservativos, está llena de riesgos”. Jokin de Irala

Diapositiva 34

POLITICA DE EDUCACIÓN SEXUAL BASA EN TRES ENFOQUES:

Enfoque higiénico-sanitario

Busca garantizar el uso higiénico de la función sexual (prevención de las enfermedades de transmisión sexual)

Incluye como punto central la anticoncepción y el aborto (suele colocar a la vida por nacer en el mismo nivel de las enfermedades de transmisión sexual de las cuales es preciso protegerse o deshacerse)

Alegando que todo contenido científico es y debe ser «neutro» se limita a impartir mera información científica sin referencia alguna a otras dimensiones esenciales de la sexualidad y de la persona.

Enfoque hedonista

Busca la liberación en el campo sexual superando “prejuicios y tabúes culturales y religiosos” Cualquier comportamiento sexual elegido por el individuo es “normal” y se apela a supuestos “derechos” para su ejercicio (pornografía, homosexualidad, bisexualidad…etc)

Enfoque antropológico-cultural

Son las normas las que regulan las costumbres y las conductas sociales, que varían a lo largo de la historia . Las normas son cambiables según lo hagan las costumbres y conductas. Es lo que llamamos relativismo ético.

Diapositiva 35

LEY DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
(De la Nota de prensa del Foro español de la Familia. Madrid, 26 de mayo

de 2009)

Los artículos referentes a la parte de salud sexual y reproductiva (11 primeros artículos) suponen un gravísimo atentado a los derechos de la familia, a la patria potestad y a los intereses de los menores.

La ley introduce en el Derecho español los conceptos sobre salud reproductiva propios del feminismo de género y de amplia discusión en Naciones Unidas sobre su contenido. Sin embargo, la Ley no identifica con

Foro Español de la Familia 21

El sentido de la sexualidad

22 El sentido de la sexualidad

precisión el contenido de estos presuntos nuevos derechos por lo que caben en ellos el aborto y cualesquiera otras prácticas de anticoncepción.

La ley se preocupa especialmente de extender estos presuntos nuevos derechos a los menores de edad. Así por ejemplo, el artículo 3.1 dice que “todas las personas” tienen derecho a la salud sexual y reproductiva y precisa en artículo 3.3 que la edad no será límite para el acceso a prestaciones y servicios en esta materia. En el artículo 5 encarga a los poderes públicos promover el “acceso universal” a los servicios y programas de salud sexual y reproductiva incluyendo por tanto a los menores de edad. Y en el artículo 7 garantiza “el acceso universal” (es decir también de los menores) “a prácticas clínicas efectivas de planificación de la reproducción, proporcionando métodos anticonceptivos adecuados a cada necesidad”. ¡Todos los menores de edad tendrán garantizado el “acceso universal” a cualquier método abortivo y anticonceptivo sin necesidad de que se consulte o se informe a los padres!

Benigno Blanco señala que “con la nueva Ley, por tanto, polémicas como la dispensación de la píldora del día después, o la del aborto a menores de 18 años, quedarán superadas; desapareciendo absolutamente los derechos de la patria potestad respecto a los menores en estas materias. Se trata de la consagración en la ley de las tesis del feminismo más radical obsesionado con la sexualidad y los planteamientos contrarios al derecho a la vida”.

Benigno Blanco añade que “asimismo, esta Ley consagra una inadmisible intromisión de los poderes públicos en el ámbito de la intimidad de las personas y de la educación de los hijos excluyendo totalmente a los padres de familia. Así por ejemplo, impone el en artículo 5.2 que todo el sistema sanitario deberá actuar con enfoque de género en materia de salud sexual. En el artículo 8 obliga a todos los profesionales de la salud a ejercer su profesión “con un enfoque de género” y a incorporar toda esta perspectiva ideológica en “los programas curriculares de las carreras relacionadas con las ciencias de la salud” y en “los programas de formación continuada a lo largo del desempeño de la carrera profesional””.

Con esta Ley un menor a cualquier edad podría acceder a cualquier sistema de anticoncepción o abortivo sin necesidad de que se consulten o se informe a sus padres y además en la atención sanitaria que reciba obligatoriamente se la formará en este sentido al igual que en los centros escolares, esto es tan grave o más como la asignatura de Educación para la Ciudadanía en la escuela. La misma intromisión ideológica se advierte

Foro Español de la Familia 23

El sentido de la sexualidad

en el artículo 9 que obliga a incorporar al sistema educativo la “formación en salud sexual y reproductiva”.

El presidente del Foro Español de la Familia destaca que “con esta Ley se avanza en la introducción en el ordenamiento jurídico español de los planteamientos propios de de la ideología de género para convertirlos en únicos y obligatorios tanto en los servicios sanitarios como en la educación y por supuesto sin contar para nada con la voluntad de los profesionales, de los padres de familias y de los propios menores”.

Estos primeros 11 artículos del anteproyecto de la nueva ‘Ley del aborto’ son de una inmensa gravedad y su debate no debe quedar eclipsado por la nueva regulación del aborto que se realiza en los artículos siguientes de la Ley.

El Foro de la Familia denuncia la regulación de la denominada “salud sexual y reproductiva” que hace esta Ley como una imposición ideológica contraria a nuestro sistema constitucional, a los derechos legales de la familia y al pluralismo y la libertad.

Diapositiva 36

SENTIDO DE LA SEXUALIDAD:

El hombre contemporáneo carece de significados, de referentes éticos; se muestra confundido y desorientado. Al ignorar el verdadero significado de la sexualidad, le da el sentido que se le antoja, el que él cree más adecuado, aceptando sin cuestionamientos los «sentidos» que se le imponen desde fuera.

La sexualidad es el cauce que tenemos las personas para manifestar y hacer crecer el amor entre un varón y una mujer en cuanto personas sexuadas. Es personal (somos sexuados) nos afecta a toda la personalidad, es la masculinidad y feminidad; es toda la persona de la mujer, en cuanto mujer, lo que atrae al varón; y es la persona íntegra del varón, en cuanto tal, lo que atrae a la mujer. La relación de pareja se hace encuentro de personas y no de cuerpos.

LA UNIÓN SEXUAL ENTRE ESPOSOS

Es un acto íntimo de persona a persona, no solo de cuerpo a cuerpo. Ayuda al conocimiento de la riquísima personalidad del otro. Es un

24 El sentido de la sexualidad

encuentro. Un encuentro es una relación con un semejante en la que se le reconoce a este como otro ser humano, no como cosa (nunca es degradado a un medio para conseguir un fin), único y singular. Puede dar vida a otra persona, también única y singular. Procura placer y emociones derivadas de la entrega de la intimidad

Diapositiva 37

LA PROPUESTA DE AMOR PARA SIEMPRE ES LO MÍNIMO QUE MERECE CADA SER HUMANO

El doctor muerte

 

 

Doctor Muerte: La Historia de Jack Kevorkian

Si uno lee diarios como “El País” y otros autodenominados “progresistas”, llegaría a la conclusión de que los norteamericanos son unos fascistas por meter en prisión a Jack Kevorkian, un simpático bienhecho que lo único malo que hacía era ayudar a pobres humanos a suicidarse. Cosa que no sería punible en Holanda- país de progreso- pero sí en los EEUU.

Vamos a hacer un análisis riguroso de este personaje, descubriendo hecho ocultados a los ingenuos lectores españoles, para que vean la verdadera miseria que oculta toda la progresía pro-muerte que domina la cultura periodística española.

«Deben acusarme. Si no lo hacen, se entenderá que no creen que se trate de un crimen. No necesitan más pruebas, ¿o sí?». Con estas palabras, Jack Kevorkian o el «Doctor Muerte», desafió a las autoridades del estado norteamericano de Michigan y firmó, sin saberlo ni esperarlo, su sentencia a 25 años de cárcel en el programa televisivo que transmitió un video con su último «suicidio asistido».

A seis meses de su condena por asesinato en segundo grado, ya no son sólo sus teorías sobre el «derecho a morir» las que causan controversia, sino los oscuros rasgos de su personalidad y su enfermiza pasión por la muerte, las que han llevado a cuestionar la imagen periodística de que, de alguna forma, Kevorkian podría ser un incomprendido y adelantado idealista.

Gira latinoamericana. En las últimas semanas, los planteamientos de Kevorkian a favor del suicidio asistido llegaron a varios periódicos latinoamericanos a través de uno de sus «embajadores ideológicos» de gira en la región. En efecto, el escritor y periodista inglés Derek Humphry llegó a Colombia para promover la eutanasia y apoyar la labor de la Fundación Pro Derecho a Morir Dignamente, la misma organización que realizó una intensa campaña en 1997 para lograr que la Corte Constitucional convirtiera a Colombia en el único país de América Latina que despenaliza la aplicación de la muerte «a pedido» por parte de un médico.

 

 

 

 

 

Estrategia. Con una actitud menos desafiante que la del «Doctor Muerte» en Estados Unidos, haciendo uso de un tono no confrontacional, un marcado relativismo jurídico y una voz suave, Humphry lanzó su campaña para presentar a Kevorkian como un «genio» incomprendido. El inglés concedió entrevistas a todos los medios interesados y ofreció una conferencia en la que alegó respetar a los que opinan «distinto de mí» y tener claro «que en este país hay un gran arraigo de los principios y de los líderes católicos, los cuales, por supuesto, se oponen a la eutanasia». Sin embargo, el inglés señaló que era posible «respetar y reconocer también» el «aporte» de Kevorkian «a un derecho tan importante como el derecho a morir dignamente».

¿Pensador o psicópata? Pero la verdadera historia de Kevorkian, poco conocida para la mayoría del público, incluso en Estados Unidos, revela un sujeto radicalmente diferente al del «profeta adelantado» que ha venido difundiendo la macabra propaganada de Humphry. En efecto, desde su años de estudiante, Kevorkian era visto por sus compañeros como un sujeto por lo menos «inquietante», incluso respecto de la plenitud de sus facultades mentales. No por casualidad consiguió el apelativo de «Doctor Muerte» apenas graduado, y no en los últimos años, como la mayoría piensa.

Extrañas aficiones. Fanático relator de las masacres de sus antepasados armenios a manos de los turcos en la Primera Guerra Mundial y defensor del holocausto nazi porque «jamás podrán volver a hacerse los experimentos con humanos» de los campos de la muerte, Kevorkian se convirtió en el centro de atención de compañeros y jefes más por sus extrañas aficiones que por sus innovaciones médicas, desde que era residente de patología en un hospital de Detroit durante la década del cincuenta. Natural de Pontiac, Michigan, el novato Kevorkian hacía rondas especiales en busca de pacientes moribundos para mantenerles los párpados abiertos con cinta adhesiva y fotografiar sus córneas con el fin de observar si los vasos sanguíneos cambiaban de aspecto en el momento de la muerte, todo ello obviamente sin importarle la dignidad del moribundo.

Sin límites. Convencido de que ningún experimento era demasiado descabellado, a principios de los sesenta ya ensayaba transfusiones de sangre de cadáveres a personas vivas, buscaba permisos para experimentar con reos condenados a muerte por considerar «un privilegio único hacer pruebas con un ser humano que va a morir» y trataba de ampliar tales experimentaciones a cualquier persona que estuviera «frente a una muerte inminente e inevitable». Su obsesión por la muerte también comenzó a ser evidente en su pasatiempo: la pintura. Imágenes de asesinatos y personas decapitadas eran su tema constante e incluso llegó a usar su propia sangre como tinta para manchar el marco de su cuadro titulado «Genocidio».

Problemas. Su trastornada personalidad le causó despidos sucesivos que terminaron cuando logró abrir su propia clínica de diagnósticos, la misma que debió cerrar al poco tiempo porque los médicos se negaban a remitirle pacientes. Ante las constantes negativas para mezclar sus experimentos con la patología, decidió inventar su propia especialidad: la «obitiatría», es decir la manipulación de la muerte. A partir de 1982, cuando se jubiló, Kevorkian decidió dedicarse a su carrera de «obitiatra» proponiendo planes -uno de los cuales fue recogido en una publicación alemana- para experimentar con seres humanos desahuciados, incluyendo la posibilidad de remover un órgano vital o administrar algún fármaco letal a los «pacientes» que sobrevivieran a las pruebas.

¿Asistente o asesino? En 1987, cuando no era más que un fracasado médico jubilado, Kevorkian inició formalmente su macabro oficio de asistente de suicidios con un aviso publicitario en el que se presentaba como «médico asesor de enfermos desahuciados que deseen morir con dignidad» y saltó a la fama gracias a que los medios masivos cubrieron ampliamente la invención del Mercitron, un aparato creado en su propia cocina que se convirtió en la primera máquina del mundo para suicidarse. Desde ese momento Janet Adkins, Marjorie Wantz, Karen Shofftall, Margaret Garrish, Thomas Youk y otras decenas de personas, pasaron a ser nombres conocidos en la creciente lista de «pacientes» que buscaban terminar los padecimientos de sus males en plena crisis emocional, víctimas de la obsesión mortal de Kevorkian, que se preocupó más por verlos morir que por verificar si estaban realmente enfermos.

Verdugo. El doctor L.J. Dragovic, médico forense del condado de Oakland, fue quien condujo la investigación sobre las autopsias. Desde que terminó su trabajo se niega a considerar como «suicidio facilitado por un médico», alguno de los casos en los que intervino Kevorkian inyectando drogas letales o proporcionando monóxido de carbono. Lo que ha visto le basta y en su opinión, Kevorkian «no es más que un verdugo múltiple».

Prisa por matar. La tesis de Dragovic se refuerza en las primeras conclusiones del psicólogo Kalman Kaplan, director del Centro de Investigación sobre el Suicidio de Chicago, que actualmente desarrolla un estudio sobre los suicidios asistidos de Kevorkian. Con 47 casos ya revisados, afirma que «hay muy pocas pruebas de que Kevorkian haya consultado con el médico o el psiquiatra de las víctimas», lo que explicaría la rapidez con la que Kevorkian asistía a sus «pacientes» -pues concertaba los suicidios en uno o dos días después de la primera cita- y evidenciaría una vez más la tanática obsesión del Doctor Muerte.

¿El fin? En tres ocasiones Kevorkian salió airoso de los liberales tribunales estadounidenses presentándose como un visionario humanista que sólo cumplía los deseos de personas sufrientes. Sin embargo, sus argumentos no convencieron al jurado de Oakland, Michigan, que lo condenó a una pena de entre 10 y 25 años por el asesinato en segundo grado de Thomas Youk, un enfermo del mal de Lou Gherig, que fue transmitido en el programa 60 Minutes de la CBS. Aunque intentó presentar el video como la justificación absoluta de sus postulados, perdió la apuesta que planteó a la justicia y sólo podrá obtener libertad condicional en el año 2007.

Encerrado. Ahora con 71 años de edad, Kevorkian pasa los días en una prisión de mediana seguridad en Kincheloe, Michigan, ha empezado a pagar 28 mil dólares de su cuenta personal como reparación civil y destina 364 dólares de su pensión mensual al condado para cubrir los gastos de su encarcelamiento. Mientras su abogado Mayer Morganroth insiste en apelar la sentencia y el juez de Oakland rechaza la posibilidad de un segundo juicio, se reduce el número de los que insisten en verlo como mártir del «derecho a morir» y son más los convencidos de que Kevorkian es un mero asesino en la línea de Mengele que finalmente recibió su sanción

 

El mito de la diversidad familiar

EL MITO DE LA DIVERSIDAD FAMILIAR

Fingir que todos los tipos de familia son iguales es negar la verdad de la experiencia infantil

Fuente:  Dale O’Leary  ,  23 Julio 2008

He recibido un correo electrónico de una madre preocupada porque la profesora de primer curso de su hijo había leído a la clase un relato sobre el matrimonio homosexual entre los conejillos de indias, para, acto seguido, anunciar su próxima boda con otra mujer.

Este tipo de montaje es justificado por quienes apoyan una educación elemental favorable a los homosexuales como una manera de ayudar a los niños a comprender la “diversidad”. Nada tiene de malo, en principio, asegurarse de que los niños, con independencia de sus antecedentes raciales, étnicos o religiosos, tengan la sensación de que aquello que constituye su patrimonio está representado y es respetado.

Sin embargo, la diversidad es un caballo de Troya. Una vez que la idea de aceptar la diversidad se ha introducido en el aula, el plan de estudios de la diversidad oculta algo que socava el auténtico respeto. Los promotores de la diversidad insisten en que, al igual que reconocemos diferencias raciales, étnicas y religiosas, debemos respetar la diversidad de las orientaciones sexuales y los modelos de familia.

Sí hay diferencias

Los militantes de la diversidad quieren obligar a profesores, estudiantes y padres a fingir que no hay diferencia entre una familia compuesta por marido y mujer y sus hijos, y otras variantes tales como una familia mutilada por un fallecimiento o un divorcio, la situación de las que tienen un solo progenitor o las parejas del mismo sexo que se han hecho con hijos por medio de la reproducción artificial o la adopción.

En realidad, las diferencias son enormes. Perder la presencia del padre o la madre naturales durante la infancia constituye siempre una tragedia. Todo el mundo comprende que el fallecimiento de uno de los progenitores es un golpe para un niño. Los adultos que han pasado por esa experiencia en su infancia la recuerdan como un suceso que los cambió de forma profunda.

Igualmente, la fractura de una familia por el divorcio afecta negativamente a los hijos por mucho que se esfuercen los padres en suavizar el golpe: basta leer los libros de Judith Wallerstein para ver los efectos a largo plazo (ver Aceprensa 129/00). Además, la concepción de un hijo fuera del matrimonio priva del vínculo con el padre o lo hace muy débil, y los hijos acusan la carencia con toda la razón. La adopción por parte de un matrimonio puede aportar ventajas maravillosas y mucho amor, pero la herida persiste. Los niños adoptados sienten a menudo la necesidad de hallar a su madre y a su padre naturales.

Con todo, por difícil que resulten la muerte, el divorcio, la ausencia de un progenitor o la adopción, en la mayoría de los casos los niños pueden consolarse con la creencia de que al menos uno de sus padres trató de evitar la tragedia: de que alguien estaba dispuesto a dar prioridad a sus necesidades.

Una privación voluntaria

La situación los hijos incorporados a parejas homosexuales es radicalmente distinta; por definición, se les ha dejado, ex profeso y de forma permanente, sin padre o sin madre. Los adultos que lo han hecho esperan que se aplauda su valor. Quieren que el mundo finja que esto no es más que “diversidad”, cuando, en realidad, ellos han privado a sus propios hijos –a los que quieren y que los quieren– de algo esencial: un progenitor del sexo opuesto.

Estos padres se sienten profundamente ofendidos cuando la escuela considera que las imágenes de familias compuestas por padre y madre son la norma. Ellos piensan que si la escuela promueve la “diversidad” de las formas familiares, sus hijos no darán importancia a que no tienen un progenitor de cada sexo. Se engañan. Los niños lo saben, pero también saben que no pueden ni mencionarlo.

A diferencia del niño cuyo padre fallece, se divorcia o nunca se casa, éstos se ven privados no sólo de un progenitor, sino también del derecho a lamentar dicha privación. Tienen que fingir. Los promotores de la “diversidad” exigen que nos incorporemos al fingimiento: que también nosotros traicionemos a esos niños.

A pesar de todas las simulaciones y afirmaciones en contra, una familia formada por un esposo, una esposa y sus hijos es la norma, y un estudio tras otro han demostrado que es el mejor lugar para criar a un hijo.

Fingir no ayuda

¿Qué deberíamos, pues, hacer con esos niños que han sufrido la trágica separación de uno de sus padres naturales? Fingir que no han sufrido no es la solución. Recuerdo haber impartido una clase de religión, parte de la cual trataba de las palabras de Jesús sobre el divorcio. Sentado en la primera fila estaba un niño cuyo padre acababa de dejar a su madre por una atractiva mujer más joven. Tuve mis dudas pero dije lo que tenía que decir. El chico levantó la mano: “Entonces, ¿a Dios no le gusta el divorcio?”. “Así es”, contesté. “Bien”, respondió. Por la expresión de su cara pude ver que el muchacho se sentía aliviado porque, aunque todos los adultos que le rodeaban habían excusado el acto de su padre, al menos Dios comprendía su enfado.

Existen otra muchas clases de “diversidad” que son verdaderas tragedias: el alcoholismo o el consumo de drogas por parte de los padres, el maltrato del cónyuge o los hijos, la obesidad mórbida, la enfermedad crónica, sea física o mental, la ludopatía, el gasto o el acaparamiento compulsivos. Cualquier profesor sabe que los niños vienen a la escuela con sus lastres. No les pedimos que simulen. No les contamos cuentos sobre hogares felices sometidos a maltratos. Respetamos su intimidad y tratamos de convertir la escuela en un refugio en el que un niño pueda huir de una situación familiar que es incapaz de controlar.

Simular que todas las familias son iguales es negar la verdad de la experiencia infantil. El deseo de tener un padre y una madre propios arde en lo más profundo de cada corazón humano y toda la educación en la “diversidad” no logrará extinguir esa llama. La propaganda por la diversidad sólo hará que niños ya heridos se sientan culpables de querer lo que unos docentes manipuladores tratan de convencerles de que no deberían querer.

———————-

Dale O’Leary es la autora de The Gender Agenda

El chantaje de la ONU a los países pobres

El chantaje de la ONU a los países pobres: o promueves el aborto o te quedas sin dinero

La página mexicana Yo Influyo denuncia las presiones de Naciones Unidas sobre los rebeldes

La multinacional del aborto, regida por el lobby feminista que impera en Naciones Unidas -ahora empieza a compartir poder con lobby gay- siempre se ha alimentado de tres tipos de fondos. Los de las propias Naciones Unidas, financiados por los países miembros, a escote, los fondos que otorgan gobiernos concretos para fomentar el aborto y la esterilización en el mundo, y los que otorgan los gran plutócratas del mundo como Warren Buffet, Bill Gates, las fundaciones Ford, Rockefeller y HP, etc.

En el segundo apartado, por poner un ejemplo, hay que recordar que uno de los escasos avances en defensa de la vida del no nacido durante la etapa George Bush ha consistido en anular la financiación del aborto en el exterior por parte de la Casa Blanca, que los Clinton habían convertido en pieza básica de su política exterior.

En lo que respecta a la financiación ONU, lo más duro, como denuncia Yo influyo, es que se está utilizando el dinero común de la ONU para financiar el aborto en el mundo así como las esterilizaciones masivas. Y en forma de chantaje: es decir, si el Gobierno del país impecune no se somete a los dictados ONU le retiran la ayuda internacional: sanitaria, contra el hambre, etc.

Recientemente, el 4 de enero de 2008, se informó que la ONU recomendó a México incluir en la Ley General de Salud “la capacidad de decisión de las niñas y mujeres para abortar”,y  “manifestó su preocupación de que los debates judiciales sobre los derechos a la sexualidad y a la reproducción no sean del todo ‘garantistas’ (sic) de la libertad sexual y reproductiva de las mujeres conforme a los estándares internacionales”.

La directora de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Louise Arbour, consideró como “un avance en los derechos de la mujer” que en los Estados de Morelos, Baja California y el Distrito Federal, se legalizara el aborto. También ella recomendó “la homologación de las legislaciones estatales para incluir los abortos legales y que las mujeres puedan elegir libremente sobre su embarazo” (agencia Milenio).

Estas indicaciones del Alto Comisionado llegaron cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación anunció que la revisión de los recursos de inconstitucionalidad presentados por la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Procuraduría General de la República contra la legalización del aborto hasta la 12ª semana de embarazo en el Distrito Federal, sería un tema primordial.

En lo que a la CEDAW se refiere, felicitó al anterior gobierno del Presidente Vicente Fox por medio de la Presidenta en turno del INMUJERES en la Sesión No. 36 (07/25-08-06), por la implementación de políticas de equidad de género y salud reproductiva (aborto encubierto); sin embargo, el Comité le exigió a México profundizar en estos programas. Es necesario decir además que la Santa Sede denunció en el año 2000 la Recomendación General No. 24 del CEDAW (1999) que condena las leyes que prohíben o limitan el acceso al aborto.

Los y las artífices de la nueva “perspectiva de género” presentes en estos organismos, apuntan la necesidad de “de-construir” a la familia, el matrimonio, la maternidad y la feminidad misma, para que la mujer pueda ser “libre” e “igual” al varón y adquiera una ciudadanía de primera.

Los once miembros que acaban de ser electos para el comité de monitoreo de la CEDAW (julio de 2008), fueron escogidos por grupos radicales feministas para impulsar su agenda pro-aborto.

Una vez que un comité de la ONU envía una recomendación a algún país para liberalizar las leyes a favor del aborto, los grupos activistas emiten notas a las cortes o envían cartas a líderes gubernamentales haciéndoles ver su obligación de adherirse a las recomendaciones de estos comités simplemente porque ya firmaron el Tratado.

Esto es un descarado abuso del poder. De esta manera, otras agencias de la ONU los apoyan chantajeando a países subdesarrollados ya que, si no cumplen con dichas recomendaciones, pueden perder financiamiento internacional de ayuda y algún otro apoyo.

El ejemplo más reciente de este problema en México es un memorándum legal elaborado por Amnesty International (Amnistía Internacional), dirigido a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en donde, primero, apoya la ley pro-aborto del año pasado aprobada por la Asamblea Legislativa del DF, y proclama que debido a que México forma parte de la Convención Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR) y otras convenciones y tratados de la ONU, el país debe legalizar el derecho al aborto.

Esta organización aparentemente refleja la estrategia adoptada por el Centro de Derechos Reproductivos (CRR) y la Comisión Internacional de Juristas, quienes también entregaron una “Intervención de Terceros” a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (noviembre, 2007).

De esta manera se ejerce coerción para que nuestro país acepte el aborto como parte de los derechos humanos; esto solamente puede verse como una amenaza seria a nuestra soberanía. ¿Es así como las mujeres adquiriremos la deseada igualdad?

Fuente: Zenit